Futbolaren koordenadak aspaldi aldatu ziren. Ez da latitude kontua: unean uneko premiak, bat-bateko umore aldaketak, aldakorrak bilakatzen ditu erreferentzia puntu nagusiak. Nondik gatoz eta nora goaz? Iparra jomugan.
Orain 20 urte Frantziako Liga irabazi zuen azken aldiz Nantesek. Ez da nolanahiko kluba. Haztegiko lana ardatz hartuta, oso filosofia berezia landu zuten horiek. Espainiako Gerra Zibilaren hastapenean ama eta arrebarekin batera Bilbotik Frantziara alde egindako Jose Arribas entrenatzaileak eraiki zuen egitasmo hura 60ko hamarkadan. Harrobiari helduta, jokoaren zaindaria bilakatu zen: futbolari eta entrenatzaileen maisu paregabea. Jokoa bidearen ardatz, talde-mugimenduan eta buruargitasunean oinarrituta. “Jeu à la nantaise” zigilua sortu zuen. Lehen mailara eraman zuen taldea, tituluak irabazi zituen, baina zaleek, ororen gainetik, bidea nola egin zuen gogoratzen dute.
Jose Arribasen ikasle fina izan zen Raynald Denoueix, futbolari gisa lehenengo, haztegiko entrenatzaile ondoren, talde nagusira iritsi zen arte. Transmisioaren kateak ez zuen etenik Nantesen. Duela 20 urte Liga irabazi zuen taldearen gidaria zen Realeko entrenatzaile ohia. Frantziako Liga hura ustekabean irabazi eta handik gutxira katea eten egin zen, ordea. Bortizki.
Full Story
2020/05/12
Hauskorrak gara. Oso. Sistema bera hauskorra da. Urruneko arazoa zelakoan, jokoz kanpo harrapatu du egitura osoa: goitik behera. Eraikitako jokalekua indartsua, osasuntsua zelakoan. Gabeziak agerian geratu dira; borondateak eta grinak, izerdiak eta elkartasunak leundu dute gainezka egin duen egituraren ezintasuna. Maskarillen beharraren irizpide aldaketak, testen misterioa, aldi baterako lan erregulazio txostenak, etxealdia, deskonfinamendua, politikarien arteko ika-mikak eta kontraesanak, lan merkatuaren prekarizazioa, hainbat jardunen etena, langabezia, osasun sarearen kolapso arriskua, beharra dutenen zaintzaren garrantzia, grafikoak, zifrak, kurbak eta ratioak. Eguneroko kezka eta paisaiaren parte bihurtu dira. Argiaren abiaduran bizitzetik, makina itzaltzera. GAME OVER. Egitura hauskorraren erdian, gizaki euskorrak.
Hainbat gauza duela ez hainbeste utzi genituen lekuan daude. Guri begira. Baina ez, derrigorrez, gure zain. Gizaldi oso bat pasa dela ematen du. Argiaren abiadan bizitzetik erabateko itxialdira aitaren batean pasatzearen shock-egoera. Egunerokotasunaren arnas faltak itota. Normaltasuna, amets bihurtua. Gauza xumeen balioa gogoaren erdigunean. Hainbaten gogoeta.
Full Story
Astelehena. Egun erabakigarria izan behar zuen korapiloa askatzeko. Itxaropena. Urtebeteko negoziaketak ustelak izan dira, eta futbolariek soka muturreraino tenkatu ondoren, halako batean, irtenbiderik ez zen lekuan bi konponbide posible ageri dira mahai gainean. Iturria zabaldu eta dirua ei dago. Bat-batean.
Duintasuna, futbolarien aldarriaren muinean; dirua, gastua, etekin eza, agintarien kezka. Azkenerako, irudi eskubideen lehiak baldintzatu du lan-hitzarmenaren afera. Langileak elkarrekin daude; zelaiaren beste aldean, ostera, bestelako norgehiagoka jokatzen ari dira erakundeak, boterea eta interesa ardatz dituen indar neurketa.
Futbolariek “aski da!” esan zuten duela aste batzuk. Grebarako deia egin zuten aho batez, lan-hitzarmena gutxieneko baldintzetan sinatzeko negoziaketak kale egin eta gero. Hemezortzi aldiz bildu ziren sindikatuak eta Kluben Elkarteko ordezkariak . Ahalegin antzuak, guztiak ere.
Bi muga. Marra gorria jarri zuten alde biek. Bakoitzak bereari eutsi dio. Bitartekaritzak ere huts egin du: Estatuko ordezkaritza tartean, Kirol Kontseilu Goreneko arduradunak eta Lan Ministeritzako kideak. Azkenean, arazoaren muina irudi eskubideen auzira bideratu da.
Full Story
Itsasontzi bat infernutik ihesi. Itsasoan bueltaka, portura begira. Hondartza gertu dago, jendea eguzkipean etzanda, uretan jolasean dira umeak. Udako kronika beltza. Ez dago porturik ontzian daudenentzat. Ateak itxi dituzte Europako agintariek, erantzunkizuna besteari leporatuz. Uda lehorra da mediterraneoan eta futbol talderik boteretsuenak apurka apurka etxera itzultzen ari dira, munduan zehar jira-biraka ibili ondoren, diru kutxa majo lodituta. Hasi da denboraldia.
Talde handiak ez dabiltza oso fin. Uda nahasia izan da eta aurreneko emaitza txar eta lesio andanarekin atzera begira jarri dira protagonistak: taxuz lan egin gabe ez dago oinarri sendorik. Beste interes batzuk gailendu dira bidean, globalizazioaren izenean. Zaleen aurretik bezeroak asetzeko tentazioa. Mundu mailako izarrak bilatzen dira, urruneko zaleak telebista bitartez gerturatuko dituztenak.
Afrikatik heldu ziren aspaldi denboraldi hasiera honetan zeresan handia ematen ari diren bi futbolari gazte. Egun batetik bestera izar bihurtu nahi dituzte, euren nerabezaroan. Eta halako batean, Rio Antonio Mavubaren istorioa etorri zaigu gogora, bere familia Angolako gerratik iheska zebilela Atlantikoaren erdian jaio zen mutilaren bizipena. Ama Angolakoa eta aita Zairen jaioa. Futbolaria. Mafuila Mavuba aitak Alemaniako Mundiala jokatu zuen 1974an, Leopardoekin (Zaireko selekzioaren goitizena). Mwepu Ilunga xelebrearen taldekidea, beraz.
Full Story
Gailurra zapalduta, han goitik gorria ikusten zen dena. Alhambra dotorearen koloreak sorginduta zegoen Granadako gaua. Sentipenezko sugarrek kiskalita. Ustekabean harrapatu izan balu bezala.
Han goian, Veleta mendia, eta gorago, Mulhacen. Oihuak eta algarak entzuten ziren nonbait. Handik gertu, baina handik urrun ere bai. Festa zen. Txoria-txori hegan eta herri oso bat dantzan. Aspaldiko sentipenak berreskuratu genituen Granadan.
1987ko ekainaren 27an Zaragozan ginen. Egarriz itota. Beroak jan beharrean. Hamaika emozio hamaika metroen bueltan. Atepean aingerua, eta haren inguruan taldekide prestuak. Haiek zabaldu zuten bidea. Eta 32 urteko lehortearen ondoren, lekukoa hartu dutenak iritsi dira. Irmo. Klubaren balioak ezin hobeto barreiatuz. Futbolaren arnasgune bilakatuta. Esentzia.
Gazteak oso, bidean zailduak, gorabeherak gaindituz. Tontorra urrun zegoen, ibilbidea malkartsua oso. Muturreko zailtasuna. Dena zen berria: testuingurua, haien inguruko zalaparta, erronka bera. Nortasunez egin zioten aurre mamu handi bati. Handienari.
Finala baino astebete lehenago Atletico Madrileko kirol zuzendaria Donostian izan zen, hitzaldi batean. Realeko kideak han ziren, eta Jorge Vilda Espainiako hautatzailea ere bai. Zurigorrien arduradun teknikoak hitza hartuta, euren azpiegituraren berri eman zuen. Liga irabaztear ziren (aste horretan lortu zuten), Bartzelonaren kaltetan. Blaugranek Txapeldunen Ligako finala jokatuko dute datorren asteburuan Lyonen aurka, eta ezin izan dute talde koltxoneroa azpiratu azken hiru denboraldietan. Atletico Madrilek emakumezkoen hamalau talde dituela jakin genuen hitzaldi horretan, atezainen eskola ospetsua ere bai, eta Zubietan Liga irabazi ondoren, Jose Luis Sanchez Vera entrenatzailea bere lantaldea osatzen duten hogei lagunekin azaldu zen prentsa aretora. Gorengo maila.
Full Story
Eugèeeene Kabongoooo, gritaba el viejo Gérland cada vez que su equipo perforaba la portería contraria. Eran tiempos de tribunas abiertas al cielo y eco de bocinas que creaban una atmósfera muy característica en los campos del viejo continente. Gradas llenas en Segunda división, con mucho colorido y entusiasmo por volver a la máxima categoría.
Ante tal fervor popular, extrañaba ver al Lyon en el segundo escalafón del fútbol francés. En ese contexto tomó las riendas del club un joven empresario local, de nombre Jean-Michel Aulas. Nos situamos a finales de los ochenta, cuando dos ilustres canteranos, Rémi Garde y Bruno Génésio, propulsaban al gran ídolo de la época hacia la portería contraria. El delantero congoleño Eugène Kabongo hacía las delicias de la hinchada local. Era la época de Raymond Domenech en el banquillo de su ciudad natal.
El Olympique Lyonnais vivía a la sombra de su histórico vecino, Saint-Etienne. Les Gones por fin competían en la máxima categoría con Les Verts. Corría el año 1990 cuando, casi una década después, Gérland era testigo del derby del Ródano en Primera División. El Saint-Etienne, mítico equipo que reinó en Francia a finales de los setenta y principios de los ochenta, nunca hubiera imaginado el desarrollo que tendría su archirrival contemporáneo a partir del reencuentro en la actual L1.
Pasó la época de Kabongo y tomaba fuerza la cantera, el gran eje del OL. Una marca con pedigrí. Tola Vologe es, quizás ,el centro de formación más prolífico de Francia. Allí crecieron Fréderic Kanoute y Ludovic Giuly; se hicieron futbolistas de élite Karim Benzema, Hatem Ben Arfa, Samuel Umtiti, Corentin Tolisso o Alexander Lacazzete. Ahora despuntan los atacantes Nabil Fekir y Maxwell Cornet, los medios Tanguy Ndombele (fichado del Amiens), Lucas Tousart y Houssem Aouar. Fekir, con 25 años, es el más veterano de todos. El resto se mueve en la veintena. Oro puro.
Full Story
2018/12/28
Imanol Alguacilekin izan ginen orain astebete. Jokoaz hitz egiten. Futbolaren esentziaz. Sanseren inguruan aritu ginen, Arenasen aurkako partidaren atarian. Urteko azken neurketa zen. Urte oso berezia entrenatzaile oriotarrarentzat, asko zaildu baita aulkian, eskarmentua lagun. Sansek denboraldi itzela egin zuen bere eta haren laguntzaileen eskutik. Jokoa bidelagun. Maila guztietan, goitik behera, Reala ezagun egiten duena.
Martxoan klubean sortu zen sutea itzaltzea egokitu zitzaion. Ardura handia zen, eta Imanolek emozioz eutsi zion erronkari. Hunkituta. Reala bizi du. Pasioa eguneroko lanari lotuta dago; gazteei bidea erakutsi eta haiek estutzea izan da orain arteko ardura, hobeak izan daitezen, testuinguru baten barruan.
Testuinguru hori jokoak irudikatzen du. Harremanak sustatu behar dira berdegunean, lan metodologia egokian oinarritua, betiere jokamolde argi baten alde. ¨Taldeari nortasun punttu hori eman”, horiek izan dira bere aurreneko hitzak talde nagusiko entrenatzaile gisa. Xede hori du, jokoaren izenean.
Sanseren aurtengo emaitzek ez dute joan zen denboraldikoen distirarik. Taldea eraberritu dute. Gaztea da oso. Imanolek bidearen garrantzia azpimarratu nahi zuen duela astebeteko elkarrizketa hartan: ¨Taldearen jokoarekin oso pozik nago. Jendeak emaitzei erreparatzen badie, gaizki gaudela pentsatuko du. Baina ez da egia. Jokoa badaukagu eta emaitza onak iritsiko dira¨.
Erronka zaila zuten gazte txuri-urdinek joan zen larunbatean Gobelan. Zelaia berezia baita, zaila oso bere ezaugarri bitxiengatik. Etxeko taldearen jokoa zelai bereziaren baitan eraikia dago hein handi batean, eta bisitariek euren ohiturak aldatzeko tentazioa izaten dute. Batzuetan norberaren joko izaera desitxuratzeaino.
Larunbatean zelaira ondo moldatu ziren gazteak, bere ohiko nortasunarekin jokatu zuen taldeak, eta azkenean hiru puntuak etxera eraman zituen. Joko izaera argia, unean-uneko baldintzen araberako ñabardurekin. Baina nortasuna galdu gabe.
Eta Sanseren funtsa, haztegiko beste taldeak bezalaxe, jokoaren ekimena izatean datza. Entrenatzaile bakoitzak gero bere ukitu berezia emango dio. Ñabardurak dira, azken finean, baina oinarrizko printzipio batzuetatik abiatuta.
Realeko entrenatzaile aldaketarekin, hasiera batean, hori espero daiteke joko aldetik: azken boladan txuri-urdinak ezagun egin dituen molde horri eustea. Bide horretara itzultzea baldin bada apustua, ñabardurak ñabardura, zer bilatzen zuten agintariek Asier Garitano fitxatuta?
Full Story
Partida bat baino gehiago dela entzun izan dugu betidanik. Haiekin hitz eginez gero argi geratzen da hori. Baina futbol partida beste edozer gauzaren gainetik jartzea da kezkagarriena. Interesak agintzen du, eta interesak anitz dira.
Globalizazio hitza futbolera zabaldu zen aspaldi. Talde batek munduko edozein txokotan izan ditzake zaleak. Tokian tokiko edonorentzat inpertsonala den taldea, bakar batentzat bihotzekoa suerta daiteke, egungo zabalkunde fenomenoak bultzatuta. Ohikoa bihurtu nahi dute txapelketa partida bat beste kontinente batean jokatzea.
Buenos Airesera iritsita, futbol kontuak aipatuz gero, ‘Boca ala River?’ galdetuko dizu hango futbolzaleak. Bombonera bertatik bertara ezagutzea izaten da kanpotarren ilusioetako bat. Monumental futbol zelaia ere bai, beharbada, baina Boca Juniorsen etxeak miresmen berezia sortzen du turista futbolzaleengan. Boca auzoak mistika berezia du. Futbolak bultzatuta iristen dira hainbat Boca Errepublika deitzen duten lurraldera. Buenos Airesko egonaldian Argentinako Superclasico esaten dutena egokitzen bada, hura ikustea lehentasuna bilakatzen da. Amets.
Futbolaren antropologian lekurik bereziena du Boca Juniors eta River Plateren arteko lehiak. Beharbada ez da halako ondorio soziala duen lehiarik munduan. Kirolean hainbeste erabiltzen den ‘hil edo biziko’ delakoak topikoak hausten ditu bi horien kasuan. Ez da klixea.
Hurbileko aurrekariak ikusita, Libertadores Kopako finalaren itzulerako partida non jokatu baino, jokatu behar ote zen da galdera. Argentinako presidente Mauricio Macrik zera esan zuen finala Boca Juniors eta River Plateren artean izango zela jakin zenean: “Galtzailea nola geratuko den, horrek kezkatzen nau”.
Berak ere gertutik bizi du. Macri, Boca Juniorseko presidentea izan zen hamabi urtez. Bombonera futbol zelaia eraberritu zuen bere agintaldian, eta gailurra 2000. urtean jo zuen, Kontinente Arteko finalean Real Madril azpiratuta. Juan Roman Riquelmek agintzen zuen zelai erdian.
Full Story
2018-07-03
Marius Tresor eta Gerard Janvion gogoan. Ondoren, Jean Tigana, Marcel Desailly, Bernard Lama, Florent Malouda eta beste hainbat… Kylian Mbappe arte.
Argentinako Mundialean (1978) azaldu ziren Frantziako selekzioaren hamaikakoan Tresor dotorea eta Janvion sutsua. Guadalupeko uhartean eta Martinikan jaioak. Bi atzelariek nortasun handia eman zioten hexagonoko selekzioari Argentina eta Espainiako Mundialetan. Joko aldetik, frantziarren garairik oparoenak ziren. Frantziako itsasoz haraindiko lurraldeetatik joandako hainbat futbolarik jantzi dute selekzioaren elastikoa. Hango futbolarien eta Afrikan jaio direnen, edo handik beharrak jota alde egin zutenen seme-alabek, distira eman diote metropoliko futbolari.
Aitzindariek atea zabaldu zieten ondorengo belaunaldiei. 1998an gailurra jo zuen Frantziak, ¨Blanc-black-beur” deitu zuten belaunaldiak. Integrazioaren eredu gisa erabili nahi izan zuten agintariek, baina hiri handietako periferian ondorengo urteetan sortu ziren protestek eta liskarrek gizartearen injustiziak agerian utzi zituzten.
Bernard Lama Frantziako atezaina izan zen Ingalaterrako Eurokopan (1996); bi urte geroago, etxean irabazi zuten Mundialean, Fabien Barthezen ordezkoa. Futbolari agur esan zionean, Guyana jaioterrira itzuli zen. Hango futbola garatzeko ahaleginean, metropoliaren interesekin talka egin zuen. Florent Malouda, Chelseako futbolari ohia ere Guyanan jaio zen. Frantziarekin 2006ko Mundialeko finalera iritsi zen. Bere kirol ibilbidearen hondarrean Guyanako selekzioarekin jokatzea erabaki zuen. Frantziako itsasoz haraindiko eskualdea CONCACAF (Ertamerika eta Karibeko futbol konfederazioa) erakundeko kidea da; FIFAk, ordea, ez du bere baitan onartzen. Frantzia du haien ordezkaritzat. CONCACAFek antolatzen duen Urrezko Kopan Maloudak Guyanarekin jokatu eta FIFAk zigortu egin zuen, Guyana CONCACAF erakundeak onartutako selekzioa izan arren.
Rachid Mekhloufi Aljerian jaio zen baina Frantziako selekzioan jokatzera behartu zuten, harik eta gerra garaian hainbat herrikiderekin batera Aljeriaren Askapenerako Frontearen futbol taldea sortu zuen arte. Saint-Etienne eta Frantziako selekzioko izarretako bat zen garai hartan, Raymond Kopa eta Just Fontainerekin batera. 1958ko Mundialaren atarian ihes egin zuen Frantziatik. Erbestean defendatu zuen aljeriarren izana, taldeko ikur gisa. Horregatik, Frantzian jokatzea debekatu zioten, eta urte batzuk geroago, zigorra amaituta, Kopako finalean gol erabakigarria sartu eta garaikurra jasotzera hurbildu zenean, Charles De Gaulle presidenteak Saint-Etienneko futbolariari amorruz zera esan zion: “Frantzia zu zara”.
Itsasoaren erdian jaio zen Rio Mavuba erdilari txikia, gurasoak Angolako gerratik ihesean zebiltzala. Frantziara iritsi eta han geratu ziren. Mavuba erdilaria Bordeleko prestakuntza zentroan hazi zen; selekzioa ate joka joan zitzaionean apatrida zen: aberririk gabeko futbolaria. Frantziako nortasuna eman zioten.
Full Story
80ko hamarkadakoak dira Belgikako futbolaren oroitzapenik onenak: Anderlecht, Brujas, Standard Lieja, Lokeren, Beveren, KV Mechelen… eta deabru gorriak. Hala esaten diote aspaldi Belgikako selekzioari.
Italiako Eurokopan (1980) mugimendu deigarria egiten zuten belgikarrek aurkaria jokoz kanpo uzteko: denak elkarrekin, bat eginda, urrats bat aurrera, sakon jokatu nahi zuen kontrako taldearen asmoa zapuzteko. Han ziren, besteak beste: Jean-Marie Pfaff atezaina, Eric Gerets, Meews, Millecamps, Renquin atzelariak; Vandereycken, Van Moer erdilariak; Franky Van der Elst, Erwin Vanderbergh ehiztariak, Jan Ceulemans, hegalari hankaluzearekin batera. Guy This hautatzaile zuhurrak zuzentzen zuen talde hura. Txapelketa hartako finalera iritsi ziren belgikarrak.
Klub mailan, Anderlecht, Standard Lieja eta Brujas Europako finaletan arituak ziren (KV Mechelen ere bai, hamarraldiaren amaieran). Eta 80ko hamarkadaren erdialdean, Espainia eta Mexikoko Mundialarekin bat, talentu handiko gazteak batu zitzaizkien arestian aipatu jokalariei: Frank Vercauteren, Ludo Coeck eta Vincenzo Scifo, bereziki. Mexikoko Munduko Kopan (1986) finalerdietara iritsi ziren, Espainia aurreko kanporaketan azpiratuta. Maradonaren erakustaldiak eragotzi zien belgikarrei estreinakoz finalera iristea. Handik aurrera hutsune handia sortu zen herrialde hartako futbolean.
Full Story
Argentinako Mundialean ikusi genuen falta jaurtiketa hura ezin dugu burutik kendu. Teofilo Cubillasek egin zuen gola. Eskoziaren atea zulatu zuen Peruko hamarrak. Atzera begira jarri ginen, eta hegoamerikarren izanaz jabetu. Jokoz dotoreak, eta eragingarriak, Mexiko’70etik aurrera.
Cubillas, Chumpitaz eta enparauak mito dira Perun. Geroztik ez dute belaunaldi hoberik ezagutu han. Argentinako Mundial gorabeheratsuan etxeko selekzioaren aurka 6-0 galdu izanak min handia egin zien, esamesak zabaldu baitziren emaitza haren inguruan, baina futbolari bikain haiek arrasto sakona utzi zuten eta Perun 36 urte zain izan dira euren selekzioa berriro ere Munduko Kopan ikusteko.
Liman zehar bueltaka, orain gutxi arte, garai bateko izarren irudi eta mezuekin egindako iragarkiak ikus zitezkeen dendetako afixetan, hiritarren autoestima indartze aldera. Urteak igaro dira, asko, eta bidean futbolari onak izan ditu Peruk: Chemo Del Solar, Roberto Palacios, Claudio Pizarro… Baina horiek ez dute sekula Munduko Kopa jokatzeko aukerarik izan.
Peruk, duela egun batzuk, Kroaziaren aurka jokatu zuen Mundialerako prestaketa bidean. Partida hasi aurretik Cubillas handia omendu zuten. Nene Cubillas, Alan Rough, Eskoziako atezaina aho bete hortz utzi zuen futbolaria. Bera eta futbol zale guztiak.
Full Story
Igande haietan irratiaren zirrarak partidak geure irudimenarekin marrazteko aukera ematen zigun. Arratsaldeko bostetan pizten zen grina. Uhinek zabaldutako hotsak edozer posible zela erakusten zigun. Aurkari guztiek irabazteko ahalmena zuten. Sailkapeneko azkenak aurrenekoak azpiratzeko gauza ziren, eta ez zen harritzekoa. Futbola joko soila zeneko garaia, jokoa eta lehia, ororen gainetik. Botere faktikoen aurka ere borroka egin beharra zuten talderik apalenek, irmo; hala ere, egungo zalapartatik urrun bizi zen futbola.
Jokalariak betiko lotzeko eskubidea zuten klubek garai hartan; aitzitik, agiri faltsuen aurka borrokatu behar izan zuten bertako taldeek, Hego-Ameriketatik Espainiako Ligara iristen ziren futbolariei atea zabaltzen ziena. ‘Nolatan zu hemen?’ galdetu ziotenean Argentina aldetik joandako futbolariari... ‘Aitona Celtan jaio zen’ erantzun zuen hark. Iruzurrraren aurkako borrokan Realeko presidente Jose Luis Orbegozo nabarmendu zen. ‘Argentinara joan ginen behin, eta hango agiriak ikertzen, hainbat kasutan orriak desagertu zirela konturatu ginen’, esan zigun egun batean agintari nagusiak.
Klubek euren jokalariak derrigorrez lotu zitzaketen kontratu berritzean igoera txiki bat ezarrita, nolanahi ere Jesus Mari Zamora, Realeko 10ak behin esan bezala: ‘Hori hala izanda, gure baldintzak hobetzeko ahaleginak egiten genituen, baina ororen gainetik, guk hemen jarraitu nahi genuen. Gure nahia, etxean, gure zaleekin bat eginda, gauza garrantzitsuak egitea zen’.
Testuinguru horretan, talentu handiko taldea osatzen ari zen Realean 70ko hamarkadaren amaieran. Europan jokatzeko txartela aurrenekoz lortu zuten txuri-urdinek hamarraldi horren erdialdean, eta hurrengorako zaildua eta indartsua ageri zen. ‘Nortasun handiko pertsonek bat egin genuen klubean. Goitik behera. Agintarietatik hasi eta zelairano. Pertsonen artean gorabeherak izaten dira, baina sor zitezkeen arazoak alde batera uzten genituen taldearen mesedetan. Denak talde lanerako prest geunden. Gutxi jokatzen zutenen portaera bikaina azpimarratu behar da. Eguneroko lanean erne ibili behar genuen, gure onena eman, hamaikakoan jarraitu ahal izateko. Horrek taldearen maila igotzen zuen.’, Hau ere Zamorak esana.
Garai hartan, Las Palmas eta Sporting Liga eta Koparen bat irabaztetik gertu ibili ziren. Talde sendoak zeuden. Aukerak beti zabalik , baina gehienetan Real Madrilek eramaten zuen sari potoloa. Zalantzaren bat baldin bazen, zuriak onik ateratzen ziren.
Full Story
Rue Negresko zeharkatuz, han ageri zen futbol zelai bitxia. Zeruaren aurrean zabalik, garai hartan. Partida eguna zen, eta eguzkia ezkutatzen hasi orduko zaleak estadioaren inguruan jira-biraka hasiak ziren. Jarraitzaile zahar batekin solasean hurbildu ginen sarrerarko atera. Taldearen inguruko kontuak gogoratzen hasita, “La coupe aux grandes oreilles…”, zioen agure gogoangarriak, animalia handi bat irudikatzen ariko balitz bezalako keinu esanguratsuak eginez besoekin. Hori baitzen, eta baita, klubaren garaikurrik preziatuena: belarri handien trofeoa.
Euskal herritar batek jaso zuen Frantziako klubek orain arte eskuratutako Europako Kopa bakarra. Aurki 25 urte beteko dira Didier Deschamps kapitainak, Basile Boli erdiko atzelariaren gol bati esker, koparik loriatsuena belarrietatik hartu eta Marseilla osoa dantzan jarri zuenetik. Bernard Tapie presidentearen agintaldiko gailurra. Hortik aurrerakoak, klubaren geneetan hain ohikoak diren gorabeherak: 2. Mailara jaitsiera ligako partida erabakigarri baten emaitza adosteagatik; eta hamaika presidente, entrenatzaile, kirol zuzendari eta jokalari etengabeko joan- etorrian.
Hiria bera da aldakorra ez den bakarra. Izaera. ´L’OM c’est nous´ ozenki dioen ahotsa. Nekez izango da Marseilla baino futbol hiri sutsuagorik. Harrotasun handiz erakusten dute paparrean daramaten izarra: 1993ko maiatzaren 26an Municheko Olympiastadionean zerutik jaitsi zutena. Frantziako futbolean aurrenekoa, eta bakarra, oraingoz.
Full Story
13/02/2018
Viena atzean utzita, Bratislavara bidean, Europa erdialdeko istorio zaharrak pilatzen dira Danubio ibaiaren ibilian. Hankak lurrean ipini eta, hurrengo egunean, Trnavara eraman gaitu trenak. Kuriositateak bultzatuta. Futbol zelai berria dute Eslovakiako hiri horretan, dotorea. Uztaila da eta estadioaren kanpoaldean Spartak Trnavako zaleak Vienara eramango dituen bidaia antolatzen ari dira. Europa League txapelketa udako aurreneko egunetan jokatzen hasiko baitira Austria eta Eslovakiako klub xumeak. Austria Viena historikoaren aurkako lehia prestatzen ari dira Trnavako jarraitzaile sutsuak. Prater ospetsura bisita: Ernst Happel futbol zelai gogoangarria.
Ernst Happel, bidaia hartako izen distiratsuetako bat. Austriako entrenatzaile handia gogoan. Feyenoord Europako gailurrera eraman zuen eta Hamburgorekin errepikatu zuen balentria urte batzuk geroago, Reala final erdietan kanporatuta. Europako Kopa bi talde ezberdinekin irabazi zuen aurreneko entrenatzailea izan zen, eta azpitxapeldun atera zen, beste behin, Brujasen aulkian. Txuri-urdinen nazioarteko ibilbidean lehenengo aurkari austriarra, Happel jauna. Zigarroa ezpainetan. Kea zeriola. Vienatik Bratislavara bidea egiten duen baporeak bezala.
Austriarrek aurrera egin zuten Spartak Trnavaren kanporaketa hartan. Mitropa Cup zaharraren istorioak urrun geratzen ziren, Matthias Sindelarrek bereak eta bi egin zituen garaiko pasadizoak. Paperezkoa omen zen gizona, arina, dotorea. Der Papierene. Garaiko artistarik distiratsuena baloia hanketan zuela. Munduko selekziorik onenaren izar nagusia zen: Wunderteam (talde zoragarria) esaten zioten Austriari.
30eko hamarkadan, Alemaniak Austrian eskua sartu zuenean, Hitlerri bizkarra eman zion Sindelarrek. Austria 1934ko Mundialean finalerdietara eraman zuen jokalariak uko egin zion germaniarren elastikoa janzteari. Hamarkada horretan baloia lurrera jaitsita erakustaldiak eman zituen han hemenka Wunderteam delakoak, Hugo Meisl entrenatzaileak gidatuta. Futbolaren historian erreferentzia den teknikaria, iraultzailea, orduko joera eta jokamolde nagusietatik urrun bizi zelako. Sindelar kapitaina bezala.
Alemaniarrek zokoratu zuten paperezko futbolaria. Eta egun batean, emaztea eta biak hilda agertu ziren Vienako etxean. Berogailuaren gas isuriak eragin omen zuen senar-emazteen heriotza. Matthias Sindelar Austriak inoiz izan duen futbolaririk handiena da. Mitoa.
Full Story
Las hojas que vuelan libres en otoño se pierden en la oscuridad. El fútbol italiano, marchito a las puertas del invierno, difícilmente va a florecer cuando llegue la primavera, y sufrirá de nostalgia en verano. Se viene un Mundial sin Italia, sin Holanda, sin algún otro notable de otro tiempo. Pero la caída de los transalpinos es la más pronunciada de todas, porque siempre fueron parte del paisaje. Tradicionalmente nadie los quería ver, ni en pintura; y ahora que no estarán en el bombo, los extrañan.
Cada cuatro veranos siempre surgía la figura de algún futbolista italiano con una curiosa historia bajo el brazo. El eterno juventino Roberto Bettega llevaba el estandarte de los grandes delanteros azzurri en Argentina’78; Paolo Rossi le tomó el relevo en España’82, luego de penar dos años sin jugar por las apuestas clandestinas; Alessandro Altobelli, Spillo, paseó su elegancia por México’86; Salvatore Squilacci salió de la chistera en Italia’90; cuatro años después, Roberto Baggio lideró el ataque italiano en EEUU; en Francia’98 le tocó el turno a Christian Vieri; en Japón y Corea ya lucía estampa bajo palos Gianluigi Buffon, hasta nuestros días; Alemania 2006 encumbró a Fabio Cannavaro como ¡Balón de Oro!; en Sudáfrica 2010, la selección eslovaca liderada por el ídolo napolitano Hamsik, dejó fuera del torneo a Gennaro Gatusso y compañía en la primera fase del torneo; en 2014 ocurrió algo parecido, con el ilustre Andrea Pirlo en su penúltima estación como internacional en la tierra delfutebol: Brasil. Futbolistas de todo tipo y condición: con mucha grinta la mayoría, y unos cuantos seductores y sutiles sobre el verde. Italia siempre asomaba la cabeza por alguna esquina.
Fueron campeones del Mundo en España’82 sin ganar un partido en la primera fase. Colgados de la incertidumbre durante muchos encuentros, los italianos se aferraron a un goleador que rescató Bearzot de las catacumbas. La astucia de Rossien la segunda fase terminó coronando a Italia en Madrid, entre los brincos del presidente de la República Sandro Pertini. Pero en aquel torneo, entre los azzurri, las pinceladas de excecpción corrieron a cargo del romanista Bruno Conti. En Italia siempre había algún jugador diferente.
Full Story
“Creo que el fútbol francés cuenta con los mejores jugadores jóvenes del mundo”. Marcelo Bielsa.
Hace dos semanas un futbolista menudo asomó por La Mosson (Montpellier) junto a sus jóvenes colegas y puso patas arriba el partido. Ganó el Lyon, con la misma autoridad que demostró unas jornadas antes en Burdeos. Cinco goles en ambos partidos.
Nabil y sus jóvenes compañeros se habían recreado en Chaban- Delmas con un 0-5 que suponía un mensaje claro a sus oponentes más acreditados: Marsella, París y Mónaco. Montpellier fue la siguiente parada.
Pasaban las jornadas y el peso de la responsabilidad no parecía hacer mella en la tropa de Gerland. Poco a poco iba dejando atrás su particular travesía del desierto, con la luz al frente; luminosidad que emana del flamante estadio que en breve estrenarán: Le Stade des Lumières.
De niño, no lejos de allí, jugaba Nabil en el gran parque de Lyon, mostrando su destreza con la pelota. Disfrutaba con sus hermanos pequeños y amigos de la infancia. Muchos de ellos de origen argelino, como él. Su familia había emigrado a Francia y Nabil nació a orillas del Ródano. Allí creció viendo ganar al OL, séptuple campeón de Francia coincidiendo con el cambio de siglo.
Nabil ingresó en las categorías inferiores del Lyon, pero tras una larga lesión quedó relegado. Buscó acomodo en otros pequeños clubes de la ciudad para seguir disfrutando del juego, y terminó aflorando el talento, de forma natural. Su constancia le devolvió al club que le había desechado y ahora alumbra.
Full Story
Ante el Rayo la tendencia inicial reflejaba el pase en largo como pistoletazo de salida. A la expectativa. La Real sufría cuando intentaba sacar la pelota limpia desde atrás, sin conseguir conexiones que procuraran fluidez al juego. Ni amplitud ni profundidad. Una suerte de batiburrillo, sin lazos de juego que pudieran aportar algo de luz. La Real sufre en las disputas, busca transiciones rápidas y salir corriendo. Pase frontal, cruzado o largas carreras frenéticas, a imagen y semejanza de las galopadas de Canales con la pelota cosida al pie. El fútbol combinativo parece postergado. O, directamente, no resulta. ¡Con jugadores como Markel, Granero, Xabi Prieto, Canales, Vela y Agirretxe en el campo! Futbolistas de buen pie.
Full Story
Las nubes van de corrido, a toda prisa. Los paraguas se agolpan en las tribunas ávidas de victoria. De salida un zumbido suena de forma coral: “Pio-pio, pio-pio…”. Federico Piovaccari desata la lluvia de goles y flotan los paraguas en Ipurua. Las nubes marchan a toda velocidad.
El chiquillo mira a su madre bajo el aguacero y le pregunta a ver cuántos van. Ella le muestra la palma de la mano: “Cinco, 5-2”, le dice. El chaval ha perdido la cuenta en pleno carrusel. El marcador es concluyente, histórico para un equipo que estrena máxima categoría. Y lo hace sin cambiar de renglón.
La SD Eibar sigue escribiendo su historia con buena letra, sin arabescos ni estridencias. El fútbol se vive con normalidad en Ipurua, como siempre. Sólo ha cambiado la dificultad de los rivales; de puertas adentro, la vida sigue igual. El aroma sobre el terreno de juego es inconfundible; la misma fragancia del equipo que hace dos años se afanaba por romper una larga racha sin ganar en 2ª B. El despliegue para lograr aquella agónica victoria ante el Noja se refleja en el sobresaliente triunfo contra el Almería. Han transcurrido dos años, sólo un par de años. Y dos categorías después todo sigue siendo reconocible sobre el césped. Seis de los futbolistas que participaron aquel día repiten en el triunfo más amplio del conjunto azulgrana hasta la fecha en Primera División.
Full Story
La sucesión de Alex Ferguson en el Manchester United fue traumática para David Moyes. Apenas duró unos meses en el cargo el hombre recomendado por el propio Sir Alex. En otro tiempo, Moyes aún seguiría comandando la nave de Old Trafford, como ocurrió en los inicios de Ferguson, cuando no llegaban los éxitos. Pero a los principales clubes ingleses llegaron un buen día magnates ajenos al fútbol que demuestran no tener tiempo para la reflexión. Buscan resultados, y la historia reciente del United fue como una losa en la corta trayectoria de David Moyes.
Los escoceses presumen de haber enseñado a jugar al fútbol a los ingleses. Matt Busby, Bill Shankly y Alex Ferguson nacieron en Escocia. Ellos han marcado la época gloriosa de las dos instituciones más grandes del fútbol inglés: el Manchester United y el Liverpool FC.
David Moyes también es escocés, de Glasgow. Asomó en la Premier League en los albores del nuevo siglo tras realizar una gran labor en las categorías menores del fútbol insular. El Everton vivía tiempos difíciles tras la gloriosa década de los ochenta, donde los toffees acumularon gloria en lucha enconada con sus vecinos del Merseyside, de la mano del entrañable Howard Kendall. Aquel equipo era El Ballet Azul.
“Vengo al equipo del pueblo”, manifestó Moyes el día de su presentación en Goodison Park. Así arrancaron once temporadas que han marcado su carrera. Porque David Moyes se granjeó su prestigio como entrenador en el banquillo del Everton, con plantillas que fueron evolucionando. Pero siempre con un denominador común: el alto ritmo de juego.
Full Story
El juego no fluye a orillas del Urumea. Se ha deteriorado por momentos y los resultados lo atestiguan. El día del Getafe el sentimiento en Anoeta era de que algo se había roto, pero sobre las cenizas de una derrota inexplicable, por cómo se produjo, intentaron reconstruir la esperanza en casa del colista, pero en Córdoba tampoco. La puesta en escena sólo dio para rascar un punto ante un rival con escasos recursos.
La semana posterior resultó desconcertante, con un torrente de comentarios en torno a la figura del entrenador, que seguía en el cargo en medio del “periodo de maduración” sobre las posibles decisiones a tomar por parte del Consejo. Y por el camino comenzaron a asomar nombres de otros entrenadores. Nombres tan diversos como el estilo que defienden.
“¿Qué le pasa a la Real?” Se oye en la calle. El juego habla por ella. Se ha ido deformando en el tiempo y los números van de la mano. Las razones pueden ser múltiples, desde la cabeza a los pies, y todo ello se refleja en el terreno de juego.
Se habla de la derrota en Krasnodar como detonante del problema: el bloqueo psicológico tras un golpe inesperado. Aquel día la Real se aferró a la renta mínima del partido de ida hasta que se vio obligada a reaccionar. Sufrió lo que no está en los escritos a balón parado (mal endémico), y fue incapaz de generar juego. Se rasgaron las vestiduras por la eliminación en la previa de la Europa League de un equipo con renovadas aspiraciones continentales. Pero el juego transitaba por otros derroteros.
En Zubieta se produjo una reflexión al final de la pasada temporada sobre la cantidad de goles encajados durante el campeonato: 55 en 38 partidos (sólo siete equipos recibieron más tantos). La Real concedía más de la cuenta. En el otro lado de la balanza, había anotado 62 goles, siendo el sexto mejor realizador del torneo. El desequilibrio era palpable. La herencia del 1-4-3-3 pasó a mejor vida para intentar buscar otro tipo de equilibrio, con un futbolista más en mediocampo y una figura geométrica que comenzó a hacerse popular: el rombo. Pero las interacciones sobre el campo, lo sustancial, más allá de los dibujos, no emiten señales positivas, lo que termina penalizando al juego.
En vísperas del partido ante el Córdoba, Jagoba Arrasate ponía el foco sobre una de las causas del problema: “Cuando hemos sido capaces de atacar bien el equipo ha sufrido menos defensivamente”. Una frase que alcanza al colectivo. La Real viene siendo un equipo largo que se parte por la mitad porque no avanza junto. El conjunto txuri-urdin multiplica centros al área sin conseguir que el delantero centro pueda rematar en situación ventajosa. Si se produce pérdida del balón, el rival encuentra muchos resquicios para contragolpear, porque el ataque realista no se ha desarrollado de forma ordenada, y los jugadores más avanzados, en muchos casos, tienden a descolgarse. La acción se convierte en una carrera hacia atrás donde los mediocentros se erigen en diques solitarios y sufren sin la ayuda de los hombres más adelantados.
Full Story
A Prince le gustaría algún día alcanzar las cotas deportivas de Mongongu, jugar en su equipo del alma, el TP Mazembe, ser internacional y dar el salto a Europa. Al igual que Glody, centrocampista de altura. Él idolatra a Yaya Toure, un futbolista que comenzó como ellos: “por el placer de jugar”, apostilla el maestro Régis.
Régis Laguesse es un antiguo futbolista francés que destacó en el Angers de la buena época, de cuando deleitaban al aficionado con fútbol de altos vuelos. “Teníamos en el equipo a Jean-Marc Guilllou, un auténtico fenómeno. De lo mejor que había entonces. Era muy técnico, rápido…”. Guillou hizo carrera como internacional y jugó al lado de Michel Platini en la selección francesa que disputó el Mundial de Argentina’78. “Es un visionario. Un entrenador único a nivel formativo. Es muy estrico y eso le ha acarreado problemas con sus responsables. Tiene un concepto del fútbol muy definido y no hay quien lo mueva”, añade su amigo y antiguo socio.
Guillou y Laguesse se embarcaron hace unos años en una aventura que resultó muy exitosa en Costa de Marfil. Impulsaron la academia Mimosifcom en Abidjan, capital de Costa de Marfil, con el objetivo de formar futbolistas a partir de un método educativo ideado por Jean-Marc Guillou. El fútbol era el motor de la idea, pero se trataba de algo más, de algo con un trasfondo social: dar salida a través del deporte a los jóvenes y dotarles de recursos para poder desarrollarse como personas. El resultado dejó atónito al planeta futbolístico. Los primeros sorprendidos fueron los marfileños; luego, la obra tendría una gran repercusión fuera de África. Porque los cimientos de la futura selección de Costa de Marfil se construyeron en la academia de Guillou y Laguesse. Hablamos de futbolistas como Kolo y Yaya Toure, Eboué, Boka, Zokora, Romaric, Gervinho, Bonaventure y Salomon Kalou, Dindane, Ya Konan…
El fuerte carácter de Guillou y sus discrepancias con los responsables del club ASEC Abidjan desembocaron en la marcha de los dos hombres que consolidaron el prestigio de la academia y alumbraron a una generación excepcional. Guillou y Laguesse se marcharon a Bélgica, para hacerse cargo del Beveren, un histórico en bancarrota. Les siguieron muchos de los futbolistas que ellos formaron en la academia de Abidjan, para formar un equipo con abrumadora mayoría de futbolistas marfileños en la Jupiler League, situación que provocó el enfado del club africano. “Guillou es nuestro padre espiritual”, llegaría a decir años más tarde el defensa Kolo Toure, consolidado como un jugador importante en la Premier League. Hubo quien les acusó de mercadeo. Pero, más allá de polémicas y pleitos, la experiencia resultó muy curiosa. Ya en Europa, aquellos jóvenes futbolistas se encontraban ante los ojos de emisarios enviados por los clubes más ilustres del Viejo Continente. Yaya Toure era el futbolista más solicitado. Lo quería Arsène Wenger (amigo personal de Guillou y Laguesse) para el Arsenal, pero el menor de los hermanos Toure no podía conseguir el permiso de trabajo requerido para jugar en la Premier League al no cumplir con el mínimo de partidos internacionales exigidos por la competición. El futbolista terminaría marchándose a Ucrania. Allí le esperaba una oferta del Metallurg Donetsk. Y poco a poco iría creciendo, desde Olympiakos, pasando por el Monaco, FC Barcelona, hasta llegar al Manchester City. “Yaya Toure consiguió ganar la Champions con el Barcelona, pero mi mayor satisfacción como educador es verle convertido en embajador de UNICEF para África. Recuerdo cuando lo fuimos a buscar. Era flacucho, muy tímido, hablaba poco. El esfuerzo y su dedicación le han llevado a ser un ejemplo”... Incidía en ello Régis Laguesse el otro día ante sus pupilos Prince y Glody mientras clavaban su mirada en las montañas que les abrumaban por su belleza. Ello ocurría en un rincón de Euskal Herria, a miles de kilómetros de su casa.
Prince Kasongo (15 años) y Glody Likonza (16 años) son alumnos de la academia Katumbi de Lubumbashi, en la RD del Congo. Una ciudad que se encuentra al sureste del país, en la frontera con Zambia. Prince y Glody pertenecen a la segunda generación de la escuela formativa del TP Mazembe, el equipo más importante del país y uno de los más prestigiosos de África: campeón en varias ocasiones de la Champions africana, y el único equipo del continente en alcanzar la final del Mundial de clubes, en 2010 ante el Inter de Milán. El presidente del club (un acaudalado empresario congoleño) y gobernador de la provincia de Katanga, Moïse Katumbi, es quien da nombre a la incipiente academia. Régis Laguesse se hizo cargo de la misma hace dos años y trabaja con la metodología de su maestro, Jean-Marc Guillou. “La idea es crear algo parecido a lo que hicimos en Costa de Marfil. Estamos en otro país muy complejo. Es muy frustrante ver cómo vive la gente siendo uno de los lugares más ricos del mundo en recursos naturales. La educación es primordial para que los chicos sepan valorar el esfuerzo y aprendan a desenvolverse ante las situaciones que les vaya planteando la vida. En la puerta de la academia figura una frase de Nelson Mandela: “La educación es el derecho y el futuro de la juventud”.
Régis, además de director de la academia y entrenador-educador, imparte clases de geografía a los alumnos de la Katumbi Football Academy. Hace varios meses planteó una idea al presidente del club para incentivar a los jóvenes futbolistas y completar su formación: se trataba de elegir a dos de los alumnos, en función de los méritos contraídos, para realizar un viaje por Europa. Pero no sería un viaje cualquiera. Planteaba una especie de peregrinación para inculcar los valores del esfuerzo y la voluntad a la hora de hacer frente a los retos de la vida, y del propio deporte. El proyecto consistía en completar una ruta de 1200 kilómetros a pie desde Angers (Loira francesa) a Madrid, con final de trayecto en el Santiago Bernabéu.
El pasado mes de mayo presentaron la idea a los alumnos de la academia, con el itinerario detallado por etapas. El reto consistía en caminar 30-40 kilómetros diarios con un coche de apoyo que se encargaría de la logística: comida, utensilios de acampada, ropa, etc. Y llego la hora de la elección: cuando Prince y Glody escucharon sus nombres se pusieron de pie ante los aplausos de sus compañeros. Ellos fueron los elegidos, pero era el espíritu de la academia quien se embarcaría en la aventura. Todos estaban identificados con este proyecto, y otros que se pondrán en marcha en los próximos meses: como ascender al Mont Blanc o Kilimanjaro con otros alumnos. “África me ha enseñado muchas cosas. Valoro su fortaleza, la riqueza de su vida interior”, remarca el responsable de la academia Katumbi.
Full StoryLas imágenes se veían oscuras, los archivos mantienen intacta la atmósfera que entraba en casa por el televisor. Al principio eran fragmentos en blanco y negro. Las gradas eran marciales. Tan sobrias que sobrecogían por la distancia. La diferencia horaria también hacía diferentes aquellos partidos de la vieja Copa de Europa, la antigua Recopa, o tan prestigiosa Copa de la UEFA.
Tbilisi era una de las grandes capitales europeas del fútbol. Al otro lado del telón, los partidos del Dinamo eran misterio. El nombre del equipo cuando menos intrigaba: Dinamo Tbilisi. Era la época donde la selección de la Unión Soviética estaba repleta de figuras ucranianas y georgianas.
En la temporada 1980/81 la Recopa nos ofreció una final insólita: Dinamo Tbilisi vs Carl Zeiss Jena. Se trataba de un torneo que juntaba a los campeones de Copa de los diferentes países europeos. Competían equipos de diversa procedencia y condición. Te podía venir el Dinamo de Minsk bielorruso y pintarte la cara. Si no era Kondratiev, podía ser Aleinikov, aquel centrocampista bigotudo que terminó firmando por la Juventus, quien te dejara fuera.
Recuerdos imborrables de aquel Dymano de Kiev excelso, campeón de la Recopa a mediados de los setenta; pero, sobre todo, victorioso en Gerland ante el Atlético de Madrid, en la misma competición, una década después. Demianenko. ¡Qué delicia!
Jugaba el Dinamo Tbilisi una fría noche, oscura y gris como el escenario, con la enorme pantalla luminosa al fondo que anunciaba la presencia de un equipo insular, simpático: el Bastia. Roger Milla era el bastión de la delantera corsa, equipo que tres años antes había disputado la final de la Copa de la UEFA ante el PSV Eindhoven de los hermanos Van der Kerkhov. Pero ese día, sobre el vetusto estadio de la capital de Georgia, voló un equipo imperial. El grupo comandado por Chivadze, Kipiani, Daraselia y Shengelia. Los mismos que torpedearon en la final de la Coupe des Coupes al Carl Zeiss Jena alemán, en Düsseldorf. Un cuarteto de lujo. Columna vertebral de una formación grande de verdad.
Full Story
El fútbol es sentimiento, sensación, pura competición. Extrañamente flotaba en el ambiente un atisbo de goleada a favor. Algo inusual tratándose del calibre del rival, por muy mal que estuviera deportiva e institucionalmente. Y curioso: Luis Aragonés era el entrenador de aquel equipo. Esa temporada había recuperado a una figura de talla mundial sobre el campo, un centrocampista como pocos, que se pasó un año postrado en la grada por un acto de deserción. Bernd Schuster había sido sustituído dos años antes en la final de la Copa de Europa ante el Steaua de Bucarest en Sevilla, y sin esperar a la resolución de tamaño choque, se duchó y puso tierra de por medio. El FC Barcelona pereció en la tanda de penaltis, a pesar de la lúcida actuación de Urruti. Pero al otro lado del campo, en el equipo de elástica blanca, jugaba un gigante llamado Ducadam. Schuster se pasó en blanco la siguiente temporada, pero aún le quedaba una más como blaugrana sobre el césped, antes de retomar de forma activa el color inmaculado.
La temporada 1987/88 fue terrible para el Barça, una de las más volcánicas que se recuerdan. Las gradas del Camp Nou fueron menguando en entusiasmo. Había un gran malestar y el desencanto se adueñó de las gentes. Pero Schuster ya no estaba en un rincón. Volvió al corazón del juego y eso ya era bastante.
A finales de 1987 visitó Atotxa un sábado por la noche el conjunto blaugrana en pleno frenesí txuri-urdin. Las dudas que podía generar el FC Barcelona eran inversamente proporcionales a la confianza y fe ciega que albergaba la Real, en lucha directa por el campeonato liguero, con el dispositivo que pusieron en práctica por aquellos tiempos John Benjamin Toshack, en la propia Real, y el chileno Vicente Cantatore en el Real Valladolid: un líbero y dos centrales en el fondo, con laterales de largo alcance. La Real había perdido esa temporada a López Ufarte, pero estaba Begiristain, junto a José Mari Bakero, López Rekarte y Loren. Era la savia nueva, que entroncaba con los últimos fogonazos de dos mitos: Arconada y Zamora.
Full Story
Hoy nos ocupa un caso extraordinario. Todo arrancó en una eliminatoria copera. Una de tantas que la Real ha malgastado en el último cuarto de siglo. Eran tiempos difíciles. Los más complicados. A partido único caía el conjunto txuri-urdin ante el Rayo Vallecano en Anoeta. No había diferencia de categoría: ambos luchaban por salir de Segunda. Pero sucedió que los franjirrojos mostraron mayor pericia y la frustración volvió a acomodarse en las tristes gradas del estadio. Pareciera que un rayo había partido de cuajo los ánimos de la hinchada. Sin embargo, aquella noche sucedió algo excepcional. Algo que con la perspectiva del tiempo y el devenir de los acontecimientos iba a resultar fundamental para entender el cambio que ha experiementado la Real en los últimos tiempos. Ese día debutó en partido oficial Antoine Griezmann, un futbolista que llevaba desde los 13 años en Zubieta y sólo necesitó cuatro para traspasar la puerta que le condujera al primer equipo. Pasó sin llamar. Tiró la puerta abajo, literalmente. En la conferencia de prensa posterior al partido, el entrenador de la Real, Martín Lasarte, quiso esbozar un atisbo de esperanza lanzando una frase muy gruesa. “Antoine me recuerda en ciertas cosas a Fernando Morena”, se apresuró a decir.
Full Story
El fútbol siempre fue equipo, un juego lúdico de competición para arrancar una sonrisa o terminar pensando que mañana lo intentaríamos de nuevo, a ver si esta vez ganábamos. Pero si no se daba, a por el siguiente, y así hasta el próximo partido.
Había buenos equipos que admirábamos puestos en pie desde aquellas gradas satisfechas. Siempre había jugadas y goles que terminaban enloqueciendo los sentidos. Había júbilo. Ganaba el equipo, porque tenía buenos futbolistas, y era un gran grupo. Trabajo, humildad, respeto.
Aquellos días, a finales de año, asomaba en un pequeño recuadro la noticia de que Kevin Keegan había ganado el premio al mejor futbolista del año. Era la figura de un gran equipo, el Liverpool. Otro año llegaba la nueva de que Michel Platini era el futbolista distinguido, dentro de una magnífica escuadra: la Juventus de Turín. Los veíamos a distancia, y saltábamos al otro lado del canal para leer los diarios que hablaban de sus andanzas. Así fuimos desmenuzando las hazañas del Hellas Verona, los grandes partidos del Anderlecht, las historias del Ajax, el admirable juego del Dynamo Kiev… hasta que otra vez llegaba la noticia: Ruud Gullit nombrado mejor futbolista del año. Y entonces podía haber un ligero desaire por el nombramiento, pero poco ruido, por lo demás.
Hasta que convirtieron el fútbol en una batalla individual desde los taquígrafos y organismos interesados. Luces y sombras. El equipo queda relegado a un segundo orden. Adulación permanente al Rey Midas de turno: sea Messi, Cristiano o Ribéry. Todo lo que les rodea, todo lo que permite que se expresen en todo su esplendor, queda condenado a la intemperie.
Full Story
El lateral izquierdo del Manchester United atizó sin contemplaciones a los críticos de diversa índole que rodean al fútbol francés. En el ojo del huracán, un periodista, algún técnico de renombre, y el llamado lobby del 98: los campeones del mundo que ejercen como comentaristas en diferentes medios de comunicación. Se palpaba el nerviosismo en el seno de la selección francesa. Didier Deschamps rehuyó entrar en la polémica: “es un problema entre el futbolista y los críticos”, se limitó a decir. El presidente de la federación, Nöel Le Graët, tuvo que pedir disculpas públicamente a alguno de los agraviados por Evra. El propio futbolista rectificó en algún caso, pero la carga de sus palabras ahondaron en el malestar general.
Full Story
Entonces eran más famosos los colorados del Liverpool o Arsenal, protagonistas de aquellas pugnas históricas a finales de los ochenta y primeros noventa. Ya por entonces, Alex Ferguson oficiaba en el banquillo del Manchester United, que difícilmente hacía sombra a los mejores equipos de Inglaterra. Era otra época. De cuando Steve McManaman arrancaba sus primeras carreras, o el malogrado David Rocastle ponía el acento al enésimo quiebro.
El Manchester United ganó la Recopa de 1991 ante el FC Barcelona en Rotterdam, y aquello fue como una bocanada de aire para un equipo que quería volver a ser importante, pero fracasaba en el intento. Pasaban jugadores y no había manera de reverdecer viejos recuerdos. Estampas llenas de nostalgia retrocedían a los años cincuenta y sesenta. Demasiado lejos.
Entre jugadores curtidos se vislumbraba algún joven prometedor llamado a liderar el cambio. Lee Sharpe podía haber sido uno de ellos.
Full Story
El arranque y las zonas intermedias. Fútbol, en definitiva. Más allá de la historia, del peso y del escenario. Old Trafford: el Teatro de los Sueños. Un escenario mítico. A la altura de Anfield Road, San Siro, el propio Camp Nou o Santiago Bernabéu. Visualmente quizá impresione más jugar en el Westfallenstadion de Dortmund, o en Celtic Park; allí donde los cimientos retumban. Pero cierto es que Old Trafford encierra una mística diferente. Desprende un aroma de paraíso futbolístico.
Manchester está dividida más que nunca: citizens y mancunianos se disputan el color de la ciudad, celeste y roja, según el momento. Por un instante fue txuri-urdin. La hinchada de la Real tomó la ciudad con la ilusión de conquistar un enclave distinguido. En los últimos veinte años el Manchester United se ha convertido en referencia futbolística mundial, algo que no era hasta hace un cuarto de siglo. La historia comenzó a cambiar cuando llegó al club Alex Ferguson, procendente del Aberdeen. Los red devils llevaban mucho tiempo sin llevarse un título a la boca. Y, curiosamente, en dos décadas el United pasó de ser un equipo aspirante al más rico del concierto futbolístico. Consiguió proyectar una imagen irresistible a nivel planetario, que le transportó a los cinco continentes. Supo vender su marca. La Premier League fue el campeonato que apostó por la globalización antes que nadie, y su estandarte resultó ser el Manchester United.
Full Story
Una ligera falta de precisión en el remate volvió a lastrar el buen partido del equipo txuri-urdin. La pasada temporada de repente se activaba un torbellino ofensivo, veloz y dañino, que dejaba noqueado a sus contrincantes. Un pasaje excepcional. Algo que toma un valor extraordinario cuando sucede lo contrario.
Full Story
Deschamps había sido campeón de todo con la Juventus. Tenía mil vivencias en equipos con oficio y manejo de las situaciones en momentos de máxima exigencia. “La culture de la gagne” que diría él. Era un baño de réalisme; eso que describe a los equipos que muestran una alta practicidad. Suena frío, extremadamente profesional, a veces cruel, pero resulta altamente satisfactorio para quien lo detenta. Virtud futbolística. Eso que se gana a base de batallas, derrotas dolorosas y personalidad.
Full Story
Las etiquetas son clichés susceptibles de pasar a mejor vida en cuanto salta la chispa. La Real llevaba diez meses sin ganar fuera de casa. Era incapaz de romper la dinámica. Una especie de frustración acumulada que parecía una oda a la resignación. Hasta que cambió la tendencia. Nunca existe una sola razón para explicar los acontecimientos que se dan en este juego. Y menos cuando convergen tantas situaciones impredecibles.
El humor es muy volátil en el fútbol. Algo cambiante según la naturaleza de los números. Como el barco que termina plegado al capricho de los vientos. El tiempo vive angustiado en medio de los resultados; atrapado por el impulso de la frustración. Nada, o casi nada, escapa a los malos resultados. Pero la Real supo capear el temporal en los peores pasajes: vivió muchas vicisitudes, algunas extremas, en el espacio de seis años, y el tiempo le ha distinguido. La importancia del proceso.
El logro de la Real es haber conquistado la batalla del tiempo. Perdurar en el punto de partida y conseguir una evolución que le permite competir en cualquier situación, ante cualquier rival. Demostrar que la primavera en el fútbol llega de forma natural, sin brusquedades. Que muchas veces no hace falta acometer una aventura a la desesperada, porque todo requiere su tiempo de maduración.
Full Story
El Lyon ha cambiado de registro. Ya no es el monarca del fútbol francés, título que acuñó en los albores del siglo XXI. Durante años no tuvo rival en Francia. Siete títulos de L1 encadenó de forma consecutiva, la totalidad que jalonan su palmarés. Hasta entonces había sido un equipo con una trayectoria oscilante. No era un clásico del balompié francés. La afición gala sigue venerando a su vecino, Saint-Etienne, desde la nostalgia. A pesar de llevar más de treinta años sin haber ganado la liga. Algo ha fallado en el séptuple campeón hexagonal para no llegar a los aficionados en general. Francia fue un día del Saint-Etienne. Todavía arrastra adeptos de la época gloriosa; pero Francia nunca tuvo empatía con el lustroso Lyon.
Se le veía venir. Su astuto presidente Jean-Michel Aulas tomó las riendas en Segunda división para poco a poco subir peldaños y ponerlo en órbita. Tras el ascenso el reto era Europa. Y tras pisar el Viejo Continente, un título. Y luego otro. Y otro más. Hasta consagrar un reinado que parecía eterno... Pero nada es para siempre.
La llegada del goleador brasileño Sonny Anderson a finales de los 90 comenzó a cambiar el rumbo del conjunto francés. Se abría la vía brasileira con trazos de jerarquía y clase: Claudio Caçapa, Cris y Juninho Pernambucano dejaron una huella profunda en Gerland. Fueron la avanzadilla para que compatriotas como Nilmar, Fred o Michel Bastos tuvieran un camino reconocible.
Un equipo siempre dirigido por técnicos de perfil discreto. Silenciosos. Serios. A imagen y semejanza de Gérard Houllier, Jacques Santini, Paul Le Guen, Alain Perrin, Claude Puel o Rémi Garde, antiguo capitán del equipo y responsable del centro de formación. Juego equilibrado, rápido y poderoso en la zona ancha. Futbolistas como Michael Essien y Mahmadou Diarra resultaron fundamentales para el cambio de dimensión. Primero, por su rendimiento en el campo; y más tarde, por las plusvalías que les procuraron al club, para poder seguir fichando futbolistas de relumbrón y pagar fichas astronómicas.
Un clásico de la Liga de Campeones. El Lyon fue durante años el rival a evitar; convertido en bestia negra del Real Madrid. En la fase de grupos y en las eliminatorias. Y siguieron pasando grandes figuras por el césped, como el patrón Jérémy Toulalan, el infatigable Kim Källstrom, o el delantero con mayúsculas Lisandro López. Pero el Lyon siempre tuvo un tesoro que el tiempo y las circunstancias han terminado por destapar: la cantera. Un excelente vivero que ha dado grandísimos futbolistas, tantas veces invisibles a los ojos de los dirigentes.
Florian Maurice fue la referencia del centro de formación en los 90. Un goleador reconocido en Francia. Prefirió emigrar a Paris y Marsella, antes que esperar al despegue definitivo de su equipo. Ludovic Giuly y Steed Malbranque también se marcharon en busca de fortuna. Previamente lo hizo el monumental Frédéric Kanoute. Con él no contaban. Y en esas llegó un chico medudo, vivo como una centella, para quedarse, para ser el faro de la escuela: Sidney Govou. Poco después le seguiría un delantero con unas condiciones técnicas excelsas; un talento descomunal que por su frialdad y timidez parece escondido: Karim Benzema, estandarte de la brillante generación del 87, junto a Hatem Ben Arfa y Loïc Rémy. Ninguno de los tres juega en el Lyon. Hace tiempo que no lo hacen. Benzema llenó las arcas del club tras su traspaso al Real Madrid; los otros dos pasean su calidad por los campos de la Premier League.
Full Story2010eko ekainaren 22an zalaparta zen nagusi Anoetan. Joseba Llorenteri ongietorria ematera hurbildu ziren hainbat zale. Alaba txikia besoetan atera zen zazpi urte lehenago utzi zuen berdegunera: Eibarren, Valladoliden eta Vila-Realen zaildu zen, Realera itzuli aurretik. Ibilbide oparoa egin zuen etxetik at, Bigarren mailan lehenengo, Lehen mailara iritsi eta Txapeldunen Liga jokatzeraino: hat-trick-a egin zuen behin Aalborgen aurka, Vila-Realeko aurrelari zela. Urrearen distira utzi Castello aldean eta txuri-urdinera aldatu zuen larrua, betiko izango zelakoan. Jokin Aperribay presidentea albo batean; Loren, kirol zuzendaria, bestean. Denak pozik, seme kuttuna etxera itzuli izan balitz bezala.
Aurreko aroan, Darko, Nihat eta De Paula zituen aurretik. Gazte mailan Zubietan zuzendu zutenak bat zetozen: “Llorentek, aurretik hemen izan genuen beste Joseba haren traza dauka. Argia, bizia, lotsagabea, zorrotza”. Hondarribian billaba esaten duten horietakoa zen Llorente. Horrelakoa izan zen Joseba Etxeberria berdegunean eta antzeko nortasuna iritzi zioten Llorenteri.
Full Story
El Paris Saint-Germain es una entidad con más fama que palmarés. Aún no ha alcanzado el medio siglo de vida, y sólo cuenta con dos títulos de Liga (1985/86, 1993/94). Sus grandes ídolos son de otro tiempo. Los más recordados se emparejaron en la medular del primer equipo campeón: Luis Fernández y Safet Susic. El equipo que ganó la segunda Liga quizá tuviera más glamour, con gente como Ricardo Gomes, Valdo, Ginola, Rai y George Weah. Aquel grupo de futbolistas se convirtió en la bestia negra del R. Madrid y FC Barcelona en la Recopa y la Copa de Europa a golpe de fútbol, gracias, en buena medida, al equilibrio que procuraban dos medios silenciosos y audaces en su desempeño: el capitán Paul Le Guen y el todoterreno Vincent Guérin. Un equipo con mucho lustre sujetado por dos diques imprescindibles.
Luis Fernández, el gran ídolo de los primeros años sobre el verde, guió a los parisinos a su primer triunfo continental desde el banquillo: la Recopa de 1996. Los jugadores más brillantes se habían marchado y la gran estrella llegó de Mónaco: Youri Djorkaeff. Desde entonces, el PSG colecciona disgustos ligueros, casi de la mano del Marsella, con el dulce regusto de alguna copilla. París se ha especializado en las copas locales (Coupe de France y Coupe de la Ligue). Durante casi dos décadas, los capitalinos han visto como el título liguero discurría por Nantes, Auxerre, Mónaco, Lens, Burdeos, Lille, Marsella o Montpellier. El PSG siempre terminó fichando a los animadores del torneo anterior, pero la impaciencia y su complejo contexto terminaban por desactivar las ilusiones del eterno aspirante.
El último gran futbolista del equipo era el brasileiro Nene. El atacante zurdo ha completado dos muy buenas temporadas en París, totalizando 45 goles y 18 pases definitivos. El antiguo futbolista del Deportivo Alavés, entre otros, lucía el diez a la espalda: el número que siempre ha ilustrado a los grandes. Pero alguien que amenaza con suplantar a la mismísima Torre Eiffel, por altura de miras y atractivo futbolístico, amenaza con arrebatarle el número fetiche. El París Saint-Germain cambia de dimensión con la fortuna procedente de Qatar, relegando a un segundo plano al futbolista que le ha dado vida estas dos últimas temporadas: el rendimiento de Nene ha estado muy por encima del fichaje más costoso de la historia del club, Javier Pastore (42 millones de euros).
Full Story
A Francia le faltaban segundos para validar su billete mundialista. Hablamos de la Copa del Mundo de 1994 en Estados Unidos. Sólo necesitaba un punto en sus dos últimos partidos como local: primero jugaba contra Israel en el Parque de los Príncipes, para terminar la fase de clasificación recibiendo en casa a Bulgaria. Sorprendentemente perdieron ante los hebreos en París (2-3). Pero seguía bastando un simple empate en el partido final ante los búlgaros. El duelo caminaba hacia el final con el punto necesario (1-1).
17 de noviembre de 1993. El Parque de los Príncipes suspiraba por el final. Falta favorable a Francia a la altura del lateral izquierdo de Bulgaria. Restan segundos para terminar el partido. David Ginola, el estilista, bota la falta directamente al corazón del área. Bulgaria aborta la ofensiva francesa e inicia su última ofensiva: cara o cruz. El tiempo irradia angustia. Se acaban las opciones. Kremenliev inicia jugada, la pelota llega a la altura de Lubo Penev, y el goleador grandullón envía un pase para la incorporación de Kostadinov. Partiendo desde la derecha rompe la línea de zagueros bleu, le toma la espalda a Alain Roche, Laurent Blanc intenta barrer la pelota en última instancia, pero asiste sin posibilidad de redención al cañonazo de Kostadinov. Bernard Lama nada puede hacer ante el imponente y preciso tiro del delantero búlgaro. Los diez segundos que restaban para el final del envite se perdieron en un ambiente de lamento. El fino David Ginola, el irascible Éric Cantona y el inevitable Jean-Pierre Papin perdieron el tren hacia metas más gloriosas. En la banda, tres ilustres ligados al equipo de Francia no daban crédito: Gérard Houllier, Aimé Jacquet y el mismísimo Michel Platini.
Aquel día, en el centro del campo francés, asomaba un futbolista menudo, hiper dinámico, con el siete a la espalda. Era el capitán del Olympique de Marsella, que pocos meses antes había levantado la Copa de Europa en Munich. Apenas tenía 25 años y ya había sido capitán en su equipo formador, FC Nantes, así como en el de su consagración, Olympique de Marsella. Un meneur d’hommes, que dirían en Francia.
Full Story
El fútbol tiene un nuevo El Dorado: China. Su irrefrenable crecimiento económico amenaza con alterar el orden del firmamento balompédico. Antes fueron la J-League y la MSL; ahora el reclamo llega desde los paises del Golfo y China, merced a su temendo poder adquisitivo.
Darío Conca es un centrocampista argentino que despuntó en el Fluminense. Hace un año fue transferido al Guangzhou Evergrande chino, convirtiéndose en uno de los diez futbolistas mejor pagados del planeta. Doce meses después desea volver a Brasil. Mientras, el Guangzhou Evergrande se encuentra inmerso en la Asian Champions League; un equipo que no escatima esfuerzos a la hora de fichar grandes celebridades: su entrenador es el italiano Marcelo Lippi. El conjunto chino competirá con el Al Ittihad saudí que dirige Raúl Caneda en los cuartos de final del máximo torneo asiático de clubes.
Hace un par de semanas Didier Drogba ponía rumbo a Shanghai. El delantero costamarfileño rompió la banca con un contrato infinito en ceros. Se unía al Shanghai Shengua de su antiguo compañero en el Chelsea Nicolas Anelka. El francés fue entrenador del equipo durante varias semanas, hasta que ficharon al técnico argentino Sergio Batista. También desde la Premier League llega al Guangzhou R&F otro delantero poderoso:Yakubu Aiyegbeni, procedente del Blackburn Rovers. Sus emolumentos se equiparan al de las grandes estrellas de los campeonatos europeos.
Full Story
Esta vez la empresa parecía más difícil todavía. Con un campeonato italiano gris, sin grandes noticias a nivel de jóvenes talentos, con estadios desvencijados, y pésimos resultados en Europa. Inter, Napoli y Milan se apearon del tren de la Champions en las primeras estaciones; y en la Europa League el panorama había sido desolador. Nada que echarse a la boca. Sin embargo, la Nazionale venía de realizar una campaña de clasificación para el europeo impecable.
Full Story
Ivica Osim (bosnio) tomó la palabra. A su derecha, Miljan Miljanic, toda una institución. Con la voz sobrecogida por la decepción, el seleccionador que había llevado a Yugoslavia hasta los cuartos de final del Mundial italiano expresaba su sentimiento ante la decisión de Naciones Unidas: el fútbol yugoslavo quedaba bloqueado, sin poder participar en la fase final de la Eurocopa en Suecia (1992). La guerra de los Balcanes ponía en cuarentena, probablemente, a la mejor generación plavi que se recordaba. No había posibilidad de reconsiderar el dictamen.
Unos meses antes, en medio de las disputas, la federación de las seis repúblicas (Serbia, Montenegro, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Eslovenia, Macedonia) y las dos regiones autónomas (Kosovo y Vojvodina), con cinco idiomas oficiales, veía cómo la selección que aglutinaba al conglomerado se metía entre las ocho mejores de Europa. El equipo era una mezcla de veteranos con mucho vuelo y la generación campeona del mundo sub’20 en Chile, cinco años antes.
Full Story
En la víspera del partido inaugural aterrizamos en Oporto. A un lado Vilanova do Gaia, con su bodegas y barcazas de otro tiempo. En el otro costado asomaban hinchas helenos orgullosos de tomar parte en la Eurocopa 2004. Por allí andaba Angelos, un profesor griego empleado en Sudáfrica, que había surcado un continente eterno para alentar a su selección. “¿Imaginas ganar la Eurocopa?”, le dije. Su respuesta, por imposible, parecía intrascendente: “si ganamos la Eurocopa vuelvo a casa nadando”. De hecho, Grecia, junto a Letonia, eran las selecciones con menos opciones en las apuestas. Nadie daba un duro por los helenos. Imposible.
Full Story
El abrazo entre aquel goleador simpar (Balón de Oro en 1975), ahora convertido en seleccionador, y el capitán del combinado nacional, Andrei Shevchenko (Balón de Oro en 2004) al final del primer encuentro de la Eurocopa fue una especie de tributo al gran maestro. Él, sin embargo, seguía en su sitio, impertérrito, con su mirada imponente. El alborozó final le pertenecía, en buena medida.
El balón es un elemento altamente democrático en cualquiera de sus formas: pelota de trapo, plástico, goma, espuma, cuero o sintético. Sirve de unión, como si fuera una junta; y cuando la cosa fluye en torno a su figura, la imaginación rueda sin límites.
Full Story
Muchos no lo hicieron, y en el caso de aquella Francia, la mayoría desapareció del mapa futbolístico. Pero Samir, Hatem, Karim y Jérémy no. Éste último fue el goleador del combinado galo, un futbolista superior técnicamente, exquisito en conducción y definición. Quizá algo frío, característica que se asocia a los jugadores altamente técnicos. Hatem tenía una zurda tan afilada como una cuchilla. Llamaba la atención por suficiencia. Tanto, que el Real Madrid comenzó a seguirle de cerca. Pero era muy disperso. Karim, su compañero en la cantera del Lyon, suplente en algunos partidos de la joven selección francesa, parecía más centrado en su irresistible ascensión al primer equipo. Creó su propio hábitat en la superficie cercana al área rival y fue despachando a todo aquel goleador que reclutaban del extranjero. Tenía un porte exquisito para transportar la pelota; mirada y pulso fríos para precisar soluciones como quien respira. Naturalidad desbordante. Partía en desventaja, pero el presente le coloca en una instancia superior. Por goles, por juego, por pura influencia. Acaricia el verde como la seda.
Samir es el más centrocampista de todos. Dio el salto a la Premier League en sus primeros días como profesional, como tantos jóvenes que buscan fortuna de la formación a la francesa. Él tenía un seguro de vida; al amparo de un técnico que cree a pies juntillas en los jóvenes: Arsène Wenger. Y creció. Maduró con futbolistas de perfil dinámico que facilitaron su crecimiento. Pero la selección absoluta era otra cuestión. Ni él, ni Hatem, ni Karim, ni mucho menos Jérémy, terminaban por cuajar en el escalafón superior. Ninguno de ellos acudió al Mundial de Sudáfrica, víctimas de su irregularidad y poco peso específico en la formación del gallo. Todavía prevalecía el corte físico de sus componentes. Hasta que llegó Laurent Blanc.
Full Story
Un día me contaba Jan Urban que la generación de oro del fútbol polaco reforzó la autoestima de un país dolorido por las sucesivas invasiones y sujeto como pocos a un catolicismo inquebrantable. Campeones Olímpicos en Munich’72 y terceros en la Copa del Mundo de Alemania’74. Junto a Holanda, la selección más agradable del campeonato. Un regalo para la vista. Fueron como la Hungría del 54: amor a primera vista por aclamación popular, pero sin corona.
Full Story
El Deportivo fue un equipo bien engarzado, veterano, con mucha sabiduría para resolver los incovenientes y marcar la diferencia. Resurgió Juan Carlos Valerón, el genio de la lámpara. El futbolista más rápido de Segunda, porque ve cosas que los demás ni siquiera imaginan. Si alguien tuviera un don parecido, él lo superaría, por talento natural. El reloj de Arguineguín sigue marcando los cuartos de hora con la misma vigencia de siempre. Andrés Guardado fue un desestabilizador permanente, comprometido con la causa deportivista aun sabiendo que la temporada que viene no iba a estar. Jugará en el Valencia el mexicano. El año de Segunda vimos la mejor versión del zurdo con tirabuzones de oro. El portugués Bruno Gama fue un estilete en el otro costado. Un gran acierto su incorporación, por juego, goles e influencia en el despliegue. Tantos bien repartidos, en un equipo equilibrado, con buenos mimbres, de superficie a superficie. Dani Aranzubia, guardameta de jerarquía; Lassad, Riki y Xisco (providencial en las dos jornadas definitivas): señores del gol.
Full Story
Por Burdeos han pasado grandes futbolistas. Algunos, legendarios. Centrocampistas divinos. De corte y confección. Recordamos al inmenso Jean Tigana, con pulmones como máquinas a todo gas y sus patas de alambre. Cómo no, al hombre que tenía a su vera: Alain Giresse, el pequeño maestro. Hubo un salto apreciable en el tiempo hasta que llegó el futbolista que iba a marcar el final de los noventa y el inicio del nuevo siglo: Zinedine Zidane. En el antiguo Parc Lescure dejó huella de lo que más tarde sería: un dechado de virtudes al servicio del colectivo.
Cuando los dirigentes del Girondins fueron a buscar a Yoann Gourcuff nunca pensaron que iba a crear un impacto tan grande en el juego del conjunto marine et blanc. El último gran trazo de calidad lo dejaron Johan Micoud y Ali Benarbia, en la época post-Zidane. Se estilan este tipo de medios creativos y diferentes en Burdeos, y con Gourcuff encontraron la piedra filosofal del futuro equipo campeón.
La temporada del campeonato comandó la ofensiva del equipo con brillantez y mucha pulcritud. Engarzaba el juego de ataque con mucha elegancia y diligencia. Era el encargado de lanzar las jugadas de estrategia: un diamante para su entrenador, Laurent Blanc. Apenas tenía 22 años.
Full Story
Napoli, Benfica y FC Barcelona se habían sentido superiores en sus enfrentamientos ante el equipo inglés. André Villas-Boas no pudo plasmar con resultados el progresivo cambio de ciclo que se había planteado tras su lustroso fichaje del Oporto. La marcha del equipo en la Premier League era errática. Juan Mata era la única noticia salvable en un grupo desorientado ante la paulatina pérdida de protagonismo de algunos ilustres, junto a la poca productividad de la savia nueva. La desconcertante trayectoria de Fernando Torres, el fichaje más caro en la historia del club, daba forma al desencanto general. Hasta que llegó el final de Villas-Boas. El técnico luso quedó sepultado deportivamente bajo los alaridos del Vesubio.
Ya con Roberto Di Matteo (antiguo medio centro) al comando de las operaciones, la vieja guardia volvió a juntar todas sus piezas sobre el campo, y con el reestablecimiento del antiguo orden empezaron a salir las cosas en las competiciones del KO.
Full Story
El próximo domingo se disputa la última jornada del campeonato galo. El melancólico Abbé Deschamps, templo del AJ Auxerre, recibe al Montpellier. Los caminos se cruzan en Borgoña. Se va un club familiar, con una historia de fábula; y, otro, de parecidas características, puede proclamarse campeón de Liga por primera vez en su historia. El Montpellier necesita un punto para asegurarse el campeonato. Un hito. El PSG, último capricho de los qatarís, tiene todas las papeletas para hincar la rodilla ante el último soplo de aire fresco en el fútbol francés.
Lo del Auxerre es otra cosa. Un sentimiento de pena embarga al balompié galo desde que el pasado domingo perdiera la categoría. Porque no se trata de un equipo más. Nació por iniciativa de un monje (el estadio lleva su nombre), para que los jóvenes se educaran a través del deporte; y su irresistible ascensión se produjo por obra y gracia de un entrenador irrepetible: Guy Roux. Tomó el mando del equipo en 1961, en División de Honor (categoría regional). Su destreza y sabiduría le permitieron coleccionar una serie de futbolistas ilustres que otros no acertaron a detectar. Fue poco a poco. Hasta que llegó a la máxima categoría en 1980. Guy Roux era una especie de flautista de Hamelin, capaz de atraer a jóvenes talentos de toda Francia.
Full Story
Otro vizcaíno entrañable estuvo cerca de levantar aquella copa. Antonio Karmona. El gran capitán del Deportivo Alavés. Lágrimas por un sueño truncado de forma cruel en una final épica. Lágrimas de competidores gloriosos: Karmona, Desio, Contra… Tributo a una trayectoria conmovedora con epitafio brutal. Pero el Deportivo Alavés tuvo el consuelo del fútbol. Unánime. Como dirían en la Bombonera, el Westfallenstadion de Dortmund no tembló aquel día, latió al son de las emociones extremas. Liverpool 5 – Alavés 4. Imborrable.
El capitán de aquel equipo puede cobrarse mañana una cuenta pendiente. Ahora trabaja de manera meticulosa para el Athletic, formando parte del grupo de colaboradores de Marcelo Bielsa. Quizá recupere la camiseta que diseñó especialmente para la final de Dortmund. Una manera de recordar aquella hazaña. Desde San Siro hasta el infierno de Betzenberg.
Full Story
Zintzo, apal, xume azaldu zen hedabideen aurrean. Sekula ez hitz itsusirik; inoiz ez keinu zatarrik. Arrastoa utzi du Mikelek.
Gazte doa, futbolaren egungo legeari kontraesanean. Futbolariak bere jarduna ahalik eta gehien luzatu nahi izaten baitu. Lehiari lotuta bizi da, belar usaina behar du, aldagelaren aldartea. Diruaren hotsa ere ez da makala. Hamalau denboraldi futbolean asko dira; 33 urte bizitzan, gazte. Handiek jartzen diote neurria agurrari borondatez: Platini dut gogoan. 32 urterekin Comunaleko harmailak hunkitu zituen. Realean, Arconadak eta Zamorak gorputzaldi onean utzi zioten jokatzeari. Jarraitzeko moduan ziren, baina inork ez zuen zalantzan jarri haien erabakia. Errespetuz. Ereindakoa jaso zuten: begirunea eta miresmena.
Full StoryUn día le nombraron entrenador del primer equipo. Cumplía el perfil para ser el nuevo Luis Molowny. Aquel hombre que ejercía de bombero eficiente cada vez que había un incendio en la casa blanca. Pero Del Bosque asumió el cargo de entrenador principal del primer equipo para quedarse. No habría vuelta atrás.
En un equipo repleto de Balones de Oro, con Raúl y Fernando Hierro por bandera, con egos más que difíciles de gestionar en el vestuario, se convirtió en el entrenador paternal que encajaba el ánimo y carácter tan cambiantes como si fueran piezas de un puzle. Siempre existían problemas, pero las soluciones eran sabias. Había empatía. Funcionaba el equipo; sumando títulos importantes desde la modestia y grandeza de su entrenador. Pero, a pesar de ello, lo retiraron de la circulación. A un presidente poderoso le van más los futbolistas rutilantes y entrenadores desafiantes. Allí sólo vale ejercer la victoria.
Full Story
De forma breve pero intensa. Hasta el punto de otorgarle rango de eminencia. Porque Raúl hizo un punto y seguido tras abandonar el Real Madrid. Siguió compitiendo con los mismos argumentos en otro contexto muy diferente, para convertirse en el indiscutible líder de forma natural. “Señor Raúl”, le cantan desde el graderío. Y podría sonar, tranquilamente, El anillo del nibelungo (opera épica de Richard Wagner), en la celebración de cada tanto del siete azul.
El fichaje de Huntelaar le vino de perlas para poder desplegar con más desahogo su registro de futbolista, y llegar a jugar hasta de mediocentro organizador. Su actuación en la eliminatoria de la Europa League ante el Athletic resultó portentosa.
Heredó el número de Butragueño en el Madrid, figura que anteriormente portaron Juanito y Amancio, entre otros. Casi nada. Diecisiete años después de su estreno con el conjunto blanco, la zamarra con el siete de Gelsenkirchen colgará del anillo del nibelungo.
Naxari Altuna (periodista) @naxaltuna
El equipo caminaba risueño durante la primera vuelta del retorno, hasta que comenzó a balbucear. Los resultados no se daban. Desánimo. Bloqueo. Preocupación. Miedo. Pavor. La resolución de la última jornada benefició los intereses clasificatorios de la Real, sufrido superviviente en la élite.
La situación del técnico quedó en entredicho. Una marea de partidarios y otra de insatisfechos se mezclaron, con un denominador común, el del agradecimiento; la disonancia era de orden futbolístico. El club buscó un cambio de timón, tendente a buscar horizontes más amplios y profundos que el de un resultado u objetivo clasificatorio. Se habló de método, filosofía de juego, y otros parabienes pertinentemente edulcorados. Aquello dibujó expectativas.
Full Story
Existen 30 puntos de diferencia entre el líder, Real Madrid, y el Valencia, tercer clasificado. El próximo fin de semana podrían ser 33, como el artículo, ya que ambos se enfrentan en el Santiago Bernabéu. Hablamos de diez victorias de ventaja con respecto al último equipo, fuera del círculo bipolar Madrid-Barça, que ganó la Liga. Sucedió en la temporada 2003/04. Hace dos días.
El Valencia flojea y su vecino, Levante, le mira a los ojos. Mientras, dos lobos agazapados comienzan a merodear tierra quemada. Atlético y Sevilla aún están a tiempo de entrar entre los cuatro primeros. ¿Mantendrán la estabilidad?
Full Story
Ningún atisbo de crear la mínima duda a los galgos blancos. Esperar para ser golpeados. Todos juntos, eso sí. Una de las grandes virtudes de una defensa formada por cinco unidades es la mayor gama de posibilidades para realizar salidas y coberturas, con un hombre libre; y, sobre todo, la opción de ser profundos partiendo de los laterales.
Hace tres años le pregunté a John Benjamin Toshack en una entrevista, por qué adoptó en su día la formula de tres centrales en la Real. “Los resultados no salían. Tenía muy buenos defensores en el fondo, veteranía, con Gorriz y Gajate como referentes. Reforzamos la línea de zagueros. Decidí retrasar a Larrañaga, como hombre libre, para cerrar mejor los espacios, salir jugando y aprovechar la profundidad de los laterales en ataque. Sobre todo la potencia de Luis Mari López Rekarte”, respondía el galés. Aquella organización de juego funcionó. Una disposición que fue adoptada también por el Valladolid de la época, con el chileno Vicente Cantatore; que, amén de los centrales, contaba con dos muy buenos laterales, jóvenes y profundos: Torrecilla y Juan Carlos.
Full Story
¿Cuál fue la imagen futbolística más impactante de la pasada temporada? La pregunta hará dudar a más de un@, en busca de la respuesta en medio de un amplio espectro de posibilidades. Entre las variables para elegir una imagen podrían concurrir la afinidad con este o aquel club, la belleza de un gol concreto, la jugada trascendente para el título más relevante; o aspectos más mundanos, situaciones y valores que engrandecen al ser humano.
El balompié lleva tiempo envuelto en ruidos, polémicas estériles, polarizaciones perniciosas, gestiones vergonzosas y diatribas varias que sonrojan. El periodismo adereza una ensalada las más de las veces indigesta. Hasta que la pelota y la sensibilidad toman la palabra. Ahí no hay discusión que valga.
La imagen más impactante de la pasada temporada, para mí, se produjo el 28 de mayo en el estadio de Wembley, cuando Carles Puyol, capitán del FC Barcelona, cedía el brazalete a Éric Abidal en el momento de recibir la Copa de Europa. Si sorprendente fue la rápida recuperación del lateral izquierdo francés para disputar la final (había sido intervenido a mediados del mes de marzo de un tumor en el hígado), en la misma proporción habría que catalogar el impulso emotivo que experimentamos tod@s aquell@s que tuvimos la fortuna de retransmitir en directo aquel encuentro. Fue un golpe de vida que sirvió para humanizar aún más la obra maestra de un grupo irrepetible.
Para elegir la fotografía más impactante de la pasada temporada con tanta claridad, entre los ingentes acontecimientos estelares que pudimos vivir y contemplar, resulta definitiva la noticia que ayer nos volvió a sorprender de forma desagradable: Éric Abidal necesita un transplante de hígado. Es otro obstáculo de los verdaderamente importantes que encuentra el FC Barcelona en el camino, junto a la enfermedad que sufre Tito Vilanova, ayudante de Pep Guardiola en el cuerpo técnico. ¿Dónde quedan las polémicas arbitrales, supuestas conspiraciones, maniobras desetabilizadoras, cuitas sobre el escenario de la final de Copa y demás historias?
Full Story
Old Trafford sugiere jerarquía, solemnindad y vértigo; el Manchester United rezuma gloria, personalidad arrolladora y grandeza. La camiseta roja tiene un peso específico muy grande en el fútbol mundial. Los ojos de su gran embajador, Bobby Charlton, pocas veces vislumbraron un rival con tamaña autoridad en el reino de los diablos. Desde el arranque mismo del choque quedaron claras intenciones y realidades, a partes iguales. La posesión y su manejo eran una declaración de intenciones.
Full Story