FĂștbol en medio de la guerra
1 Comentarios - 1/52/53/54/55/5 - 5 / 2

ImageSe toma como algo normal ver a Malí compitiendo en la Copa de África, mientras el país está sumido en el enésimo conflicto con intereses externos. Recientemente, una prolongada sequía castigó con dureza toda la zona del Sahel, problema invisible para las gentes del otro lado del mundo. Ahora, ante otro tipo de contingencias, Francia entra en liza con vehemencia. Intereses propios en juego.

 

 

 

   Malí fue otro territorio diseñado al antojo de la metrópoli dominante. El enésimo estado artificial cuando en 1960 consiguió su “independencia” de Francia.La influencia gala es incuestionable: una relación dependiente. Conocida antiguamente como el Sudán francés, el conglomerado de territorios agrupados bajo el nombre de Malí tiene la espada de Damócles sobre su cabeza. Los intereses coloniales determinaron las fronteras de África al brillo del precioso metal. La riqueza de las materias primas y el sentido estratégico marcaron las coordenadas de la nueva organización del continente. No se tuvo en cuenta la naturaleza de los pueblos; daba igual que fueran mandingas, bambaras, malinkes, o tuaregs. En Malí se mezclan quince etnias diferentes, en un país con abrumadora mayoría musulmana.

 

   Encenderé un fuego para ti, el libro del profesor gallego José Carlos García Fajardo, tiene como punto de partida Malí, en su maravilloso viaje hacia Tombuctú. La monumental ciudad de arcilla fue el gran núcleo de la cultura musulmana en África allá por el siglo XIV, cinco siglos antes de que llegaran los franceses.

 

   Los conflictos en África tienen que ver con su naturaleza compleja, con la dificultad de las relaciones y con los intereses tanto internos como externos. Los derechos e intereses de las comunidades van por un lado; mientras, los anhelos y negocios externos viajan por otra vía. Los problemas de las gentes, los perjuicios que puedan sufrir la cultura y costumbres de l@s nativ@s, la vulneración de los derechos humanos, no tienen demasiado eco al otro lado del planeta. Los beneficios marcan la pauta.

 

   Hace veinte años, Yugoslavia vivió una guerra cruenta que afectó de lleno al deporte de aquel país. La selección plavi (azul en serbio) se había clasificado para disputar la Eurocopa de 1992 en Suecia, pero, pocos días antes de arrancar el torneo, Naciones Unidas le excluyó de la competición. Llamaron en su lugar a Dinamarca, a la postre campeona de Europa. Como Jeannot, ocho años antes con la selección francesa.

Full Story

Goles postrados
0 Comentarios - 1/52/53/54/55/5 - 4.5 / 2

ImageEl gol se vende caro en la Copa de África. Los grandes goleadores apenas dan señales de vida. Quizá, porque muchos de ellos, la mayoría, se quedaron en casa, con Samuel Eto’o a la cabeza. En ausencia del camerunés,Didier Drogba es el artillero estrella de la competición. Sin embargo, asoma huérfano dentro del área.

 

 

   Los barcos duermen acostados. El crudo invierno los tiene maniatados en el muelle. Los pescadores que llegaron de lejos se agolpan en la orilla, entretenidos con el partidillo de los chavales. Se tienen que conformar con ello, porque esta vez su selección ha plegado las velas y no podrán animar a sus chicos.

 

   En el casco viejo de Bilbao se acerca Pape, provisto de relojes y cinturones. Sus ojos brillan cuando habla de fútbol. “Demba Ba no está en la Copa de África, ¿cómo es posible?”, pregunto. “Tampoco Pappis Demba Cissé”, responde con cierta desazón. La verdadera intención de la pregunta era saber por qué falta Senegal en la Copa de África. Entonces me vino al recuerdo aquella conversación con Babacar en Tarifa: “El-Hadji Diouf es nuestro mejor delantero”, me decía. Cada generación venera a sus ídolos.

 

   Los senegaleses cargan con el invierno huérfanos de goles; carentes de los goles que cada dos años les estimulan a sentarse por estas fechas en torno a la televisión comunitaria, llenos de colorido y jolgorio. Esta vez se tienen que conformar con disfrutar del juego, a veces de sus rivales más encarnizados. Mientras, Demba Ba sigue metiendo goles con el Chelsea; Papiss Demba Cissé intenta sacar adelante al Newcastle; Moussa Sow marca con el Fenerbahçe; Dame N’Doye hace lo propio en el Lokomotiv Moscú; Ibrahima Touré en Mónaco; Pape Moussa Konaté convierte en el Kuban Krasnodar... Hablamos, quizá, de la mejor escudería de artilleros del continente.

Full Story

La tierra de Madiba
0 Comentarios - 1/52/53/54/55/5 - 4 / 2

ImageSudáfrica se abrió al mundo a través del deporte. Primero fue el Campeonato del Mundo de rugby (1995); luego, la Copa de África de fútbol (1996); más tarde el Mundial de fútbol (2010); y ahora vuelve la Copa de África (2013). La aportación de Nelson Mandelaal desarrollo del país sometido durante el infinito por el apartheid ha resultado fundamental.

 

 

 

   Estábamos citados con John Carlin en Johannesburgo aquella fría mañana de junio. Era invierno en el hemisferio sur. Un día muy señalado: se cumplían quince años del triunfo de Sudáfrica en el Campeonato del Mundo de rugby que ellos mismos organizaron. La célebre película Invictus, dirigida por ClintEastwood, copó las pantallas en 2010. Un film basado en el gran libro Playing de Enemy, creación del periodista y escritor John Carlin. Las vivencias de Mandela son de novela, y el escritor quiso contar la historia vital de Madiba desde las propias entrañas. El Factor Humano, es el título de la versión española de la obra. Carlin conoce muy bien a Mandela y quiso remarcar desde el principio su aportación decisiva al país del arcoiris: “Evitó una guerra civil”, con el deporte como punto de partida.

 

 

   En 1995 Sudáfrica organizó el Mundial del balón ovalado. Siendo un deporte abrumadoramente mayoritario entre la comunidad blanca, el presidente Mandela hizo un llamamiento para compartir sentimientos, dejando de lado el dolor que había provocado el sometimiento de los blancos. “Consideraban a Mandela como Ghandi o una especie de dios. Pero en el fondo fue un político muy pragmático. Desde la inteligencia logró convencer a la gente y Sudáfrica miró al futuro”, comentaba John Carlin.

Full Story

Aires de libertad
0 Comentarios - 1/52/53/54/55/5 - 4.75 / 4

ImageLa primera edición de la Copa de África se disputó en Sudán.Corría el año 1957. Egipto se alzaría con la primera corona continental. En aquel torneo participaron únicamente tres selecciones: Sudán, Egipto y Etiopía. África luchaba por sacudirse el dominio colonial y el fútbol fue una herramienta eficaz para soltar amarras. En ese contexto, los futbolistas de Argelia se convirtieron en héroes inmortales.

 

 

   Rachid Mekhloufi y sus compatriotas futbolistas abandonaron Francia una noche de 1958. Lo hicieron por la puerta de atrás, de forma clandestina. Al poco de trascender la noticia fueron tildados de traidores por los dominios del hexágono. Mekhloufi y sus compañeros no se sentían franceses. Llevaban una vida cómoda en la metrópoli, eran ídolos de masas, pero no vivían felices. Sus raíces estaban en otra parte. Durante mucho tiempo se habían plegado al canto del gallo, hasta que decidieron poner tierra de por medio.

 

   El punto de encuentro fue Saint-Etienne. Mekhloufi era el estandarte de Les Verts, el club francés que tomaría el relevo de las grandes hazañas del Stade Reims. “Aquellos futbolistas eran los Platini o Zidane de la época”, apostilló un día el periodista francés Jacques Vendroux. Rachid Mekhloufi funcionaba como faro; campeón del Mundo con el equipo militar francés en 1957. Cuando le propusieron tomar la pelota y volver a la tierra de sus padres, cerró los ojos, para lanzarse seguidamente a un viaje apasionante. “Cuando escuchábamos el himno de Argelia sentíamos algo muy profundo. Aquello era otra cosa”, confesaba Mekhloufi años después.

 

   Rachid lucía su bigote característico al lado de otros mitos contemporáneos del fútbol galo como Raymond Kopa o Just Fontaine. Juntos preparaban la Copa del Mundo de Suecia, en 1958. Mekhloufi era un eslabón importante del combinado bleu. Pero pudo más el sentimiento, el compromiso por la libertad, y junto a sus compañeros que jugaban en el campeonato francés aterrizaron en Túnez, vía Ginebra. En el hotel Majestic de la capital magrebí nació el equipo de la revolución argelina: FLN.

Full Story

Latidos de Bolivia
1 Comentarios - 1/52/53/54/55/5 - 3 / 2

 

ImageLas instalaciones de Blooming, uno de los equipos importantes de Santa Cruz, dan fe de la precariedad del fútbol boliviano. Mucho por hacer para mejorar unas estructuras precarias que retrasan el desarrollo del balompié en el país del altiplano. Apenas alguno de los equipos importantes del país asoma competitivo en la Copa Libertadores: alguna vez Bolívar, rara vez Oriente Petrolero, como Blooming. Estos dos últimos son los equipos más representativos de Santa Cruz, la ciudad mejor equipada del país, en pleno oriente, enclave de la oligarquía boliviana.

 

   Es martes por la tarde. El viento sopla con la misma cadencia y persistencia que en la Patagonia argenina. Es inherente al lugar. Cielo encapotado, nada que ver con el azul celeste de Blooming. Hierba alta, terreno desigual, la pelota se siente descontrolada en pleno entrenamiento del seleccionado sub’20 que prepara el inminente sudamericano sub’20 en Argentina. Es un día especial. Entrenan a las órdenes del Profesor Azkargorta, un hombre con tremendo prestigio en Bolivia, su otra patria. Y es un día especial, también, porque van a recibir la visita del Diablo. Nada que ver con la mitología ni la fábula. Se trata de Marco Antonio Etcheverry, aquél zurdo endiablado, integrante de la gran selección boliviana que acudió a la Copa del Mundo de EEUU en 1994. Toma la palabra uno de los discípulos aventajados del célebre bigotón: “Chicos, ustedes deben dar gracias a Dios por poder estar a las órdenes del profe. No desaprovechen la oportunidad…”. El mismísimo diablo se encomienda a la divina providencia. Nos hacemos cargo de la dimensión que tiene Xabier Azkargorta en Bolivia. Seguidamente llega el turno del adjunto del profesor, Marco Sandy, otro componente de la generación del 94. Los aprendices escuchan con atención. Hablan los héroes que coparon titulares y se convirtieron en leyenda cuando ellos apenas habían visto la luz.

 

   Etcheverry  tuvo un paso fugaz por la liga española: jugó en el Albacete de Benito Floro. El el Mundial su participación fue testimonial, al ser expulsado en el partido inaugural ante Alemania al poco de saltar desde el banquillo. Ello le dejó fuera de combate para el resto de la competición. Conmueven sus palabras en referencia al equipo, y sobre todo a su compañero de habitación y “hermano” Erwin “Platini” Sánchez. “La víspera de jugar contra España (el partido decisivo del grupo), Erwin tenía 39,5 de fiebre. Deliraba. Llamamos al médico y teníamos claro que no podía jugar el partido. Pero al día siguiente al verle correr por el campo como un chico de 15 años me quedé sorprendido. Esas cosas las valoro mucho”. El protagonista recuerda el trance con orgullo: “Marco y el profe Azkargorta me dijeron que no podría jugar. Pero la voluntad de ayudar al equipo podía con todo. Al final pude alinearme. Y el premio fue poder marcar el primer y único gol hasta el momento de Bolivia en una Copa del Mundo. Siempre resalto este ejemplo, porque al final quien trabaja duro consigue su recompensa”. Hablaban los dos máximos exponentes históricos del fútbol boliviano. Conmueven las palabras de Etcheverry, fundamental en la fase de clasificación sudamericana, lesionado de larga duración y sacrificado hasta la extenuación para poder llegar a la cita mundialista, y seguir las evoluciones desde el banco, como un hincha más de sus compañeros.


 

Full Story

Futbolaren ertzetik
0 Comentarios - 1/52/53/54/55/5 - 5 / 2

ImageOlatuak itsasoan bezala. Ertz batean indarra hartzen hasi, beste aldean hausteko. Baloia sareetan harrapatuta, arrainak bezala. Gola. Hegal batean hasi eta bestean buka. Ezustean.

 

   Denbora agortzear denean, porrota ate joka datorrenean, horrelakoak gerta daitezke: atzeko hegal batek jokaldia, atzeko beste hegalekoak gola. Estrategian ez bada, arraroa. Anoetan gertatu zen larunbatean. Eta, beste behin, atzeko hegaleko jokalarien garrantzia agerian geratu zen. Ilun sumatzen ditugu, defensa-lanean espezialistak; baina erasoan baliabideak erakusten dituen hegalekoak aiztoaren funtzioa betetzen du, urrunetik datorrelako, ustekabean.

 

   Horregatik, interesgarriak dira oso ibilbidea aurrez-atzera egin duten futbolariak, atzez- aurrera eragingarriagoak izateko. Jordi Albaren kasua eredugarria da. Bartzelonak argi erakutsi du atzealdeko hegal zorrotzen garrantzia: Alves, Adriano, Abidal, Montoya… Beti ustekabean, gauez eraso egiten duen gudarostea bezala. Real Madril, aitzitik, hankamotz dabil esparru horretan Marcelok min hartu zuenez geroztik. Ihesbide oparoa zuen ezker hegaletik talde zuriak, baina orain irtenbide bat gutxiago dauka. Eta ez da nolanahikoa. Ezustekoa.

Full Story

Laranja gozoak
0 Comentarios - 1/52/53/54/55/5 - 3.5 / 2

ImageEuri zaparradaren ostean, eguzkia Valentzian atera zen. Laranja artean ibili da Reala aste honetan. Garratzak Anoetan, Kordobaren eskutik; gogoangarriak Mestallan, borobil-borobilak eta gozo-gozoak. Laranjak alde batera, laranjak bestera. Ez zen besterik.

 

   Soldadok gola eta laranjak ustelak ote ziren galdezka hasi zen jendea. Baina Realak urrats bat aurrera egin zuen, baloia hartu, eta diagonalak marrazten hasi zen berdegunean. Mugimendua zegoen baloiaren aurretik. Hausturak egiteko grina erakutsi zuten laranjaz jantzitako deabruek.

 

   Xabi Prietok futbolaren gozoena dastatu zuen, aspaldiko partez. Barrutik. Hutsuneengatik buruhausteak espero direnean, irtenbideak aurkituz gero, buruko mina beharbada gero dator, aukera egin behar denean. Euskarrian nor? Horixe zen kezka nagusia: Zurutuza eta Pardo. To! Eta horien aurretik, XP, Griezmann, Vela eta Ifran. Jokalari erasokorrak guztiak ere.

Full Story

Euri zaparrada!
0 Comentarios - 1/52/53/54/55/5 - 3 / 1

   Asteartean, euri zaparradaren erdian, beste aldeko itzalak ikusirik, bakarren batek pentsatuko zuen: alerta laranja! Haize bolada espero zen Anoetan; haize bortitza, baloia ondo mugitzen duen Bigarren mailako taldea argudiorik gabe uzteko. Euria, euri gehiago, berdegune bizkorra, jokalari teknikoak, biziak, Andaluziako talde bat aurrean, “zelai lehorretan trebatua” pentsatuko zuten hainbatek, baina topikorik ez Anoetan! Ito, azkenean, etxeko taldea egin zen, urak eta ezinak aurrean eramanda.

 

   Bigarren mailan ere jokatzen da. Kordoba jokatzera etorri zen. Ez ziren atzean sartu andaluziarrak eta Realak ez zuen aparteko grinarik erakutsi kanporaketa aurrera ateratzeko. Egia da bi eta hutsekoa ez zela urrun ibili lehen zatian, baina, joko aldetik, sentsazioa ez zen onegia. Ez zuelako zirt edo zart egiteko partida ematen. Realari martxa bat do bi gehiago falta izan zitzaizkion. Ez zuen aurkaria goian estutu, erasoko jokalariek apenas egin zuten hausturarik; mugimendu gutxi baloiaren aurretik, finean.

 

  Image Aurreneko golak ez zuen Kordoba desorekatu; Realak are gutxiago. #aurreraKopankanpainak ez zuen zelaian islarik izan. Ez, behintzat, grina aldetik. Partidak ez dira sare birtualean jokatzen, eta kanpoko zalapartak gabeziak agerian uzten ditu askotan. Realak baditu gabeziak; hobetzeko asko dago oraindik.

 

   Jose Luis Mendilibarrek, joan zen astean, Realaren aurka jokatu aurretik esandakoa: “… Rayoren kontra eroso aritu ziren txuri urdinak, aurreneko bi golen ondoren. Aurretik kanpoko taldeak izan zuen aukeraren bat, eta gola sartuz gero, segur aski bestelako neurketa izango zen. Guk ez diegu jokatzen utziko”. Astelehen hartan zaleak piztuta atera ziren Anoetatik. Gora begira. Ostiralean Osasunak bere entrenatzailearen asmoak bete zituen. Jendea etsita atera zen Anoetatik, zerua ukitu ezinik. Kopa partidarako animoak pizten ahalegindu ziren birtualki, baina zelaiak erakutsi du zaleek eskatzen dituzten jokalariekin ere Realaren jokoak gorabeheratsua izaten jarraitzen duela. Batera zein bestera, erregulartasuna falta du taldeak; jarraipena falta zaio, eta Kopako partidan gertatu bezala, grina ere bai, hainbatetan. Aurrelariak ez dabiltza fin ate aurrean. Euren konfiantzan eragina du horrek. Griezmann zerua bezala aritu da azken partidetan, grisa; Xabi Prieto itzalita dabil, Chory Castro  motel…

Full Story

El contraste sueco
5 Comentarios - 1/52/53/54/55/5 - 4.5 / 2

ImageZlatan Ibrahimovicno suena a nórdico. Ni el nombre, ni el apellido, ni siquiera su conducta parecen escandinavos. Hijo de emigrantes balcánicos (el padre es bosnio y la madre croata), se abrió camino en la difícil barriada de Rosengard, en Malmö, cruce de innumerables culturas. Zlatan, básicamente, se relacionaba con hij@s de otras procedencias. Pero tod@s ell@s coincidían en lo mismo: habían nacido en Suecia. Un país muy frío y con poca luz en invierno, que explota en colores cuando llegan las estaciones más suaves y calurosas. El denominador común para los chic@s del barrio era la pelota: cualquier día del año, cualquier hora del día. Y allí estaba siempre Zlatan, el chico que se sentía superior al mundo, capaz de competir contra su propia sombra. En aquel ambiente callejero esculpió el gigante sueco su complicada personalidad.

 

   El gol que le marcó a Inglaterra en Estocolmo es uno más de su excelso repertorio de solista. Se le recuerdan goles imposibles en casi todos sus equipos, y son muchas las camisetas que ha besado en su carrera. Desde Malmö hasta París, pasando por Ámsterdam, Turín, Milán (en ambas orillas), y Barcelona. Tijera y traje a medida para los ingleses que se quedaron sin aliento el pasado miércoles. Zlatan fue otra vez Zlatan. Por algo eligió ser solista dentro de un juego colectivo; porque no nació para ser uno más, siempre el más diferente entre los compañeros. Por eso no entendió que en Barcelona hubiera otro como él, genial y extraordinario. Entonces, decidió batirse en duelo con su propio compañero y salió esquilmado. Su carácter no le permite vislumbrar otra sombra que no sea la suya propia. Pero la vista y los sentidos no entienden de esas cosas; por eso Ibrahimovic es un artista reconocido del balón. Se juega a lo que el quiera.

Full Story

Resultados y decisiones
0 Comentarios - 1/52/53/54/55/5 - 1 / 1

ImageMuchos esperaban una nota anunciando el final de vínculo, pero, tiraron de memoria para alimentar el crédito. Fue campeón de liga hace dos temporadas con el segundo gran estandarte del fútbol europeo; subcampeón doméstico el pasado ejercicio. Hoy deambula en la zona media baja de la clasificación. Sin autoridad en la Champions, desnortado en el Calcio, el Milán, por boca de su administrador delegado Adriano Galliani, ha respaldado a su entrenador Massimiliano Allegri: “Evidentemente no estamos contentos, pero cambiar de entrenador no nos asegura que las cosas vayan a cambiar. Allegri ha hecho un buen trabajo en las dos anteriores temporadas”.

 

 

   El conjunto italiano perdió el pasado sábado en San Siro ante la Fiorentina (1-3), en otro partido decepcionante de los hombres de Allegri. La dirigencia asume que el club, quizá, ha cambiado de dimensión, tras desprenderse de pesos pesados de gran magnitud. Y los que se han quedado, junto a los nuevos, distan mucho de tener el aura que desprendía hasta hace poco el equipo de las siete Copas de Europa. Hay que asumir la realidad y volver a crecer por otros derroteros. La duda estriba en saber si los delicados paladares de la parroquia rossonera entenderán el mensaje.

 

   Esta lectura de los acontecimientos en el club milanista enriquece el debate sobre el futuro de un entrenador en las duras (aunque veremos si la coherencia aguanta más avatares). En la Liga española los buenos resultados se han aliado con tres entrenadores que acometían la undécima jornada muy discutidos. Uno era Juan Antonio Anquela, técnico del Granada. Su equipo le ganó al Betis en el Benito Villamarín, mostrando empaque y determinación. El retorno de Dani Benítez afila las armas de ataque. Un pasador preciso y dañino. El técnico jiennense venía de realizar una labor extraordinaria a los mandos del Alcorcón. El Granada no terminaba de arrancar, pero el viernes demostró tener alma, juego y capacidad. El triunfo alimenta el buen trabajo del conjunto.

Full Story


Post anteriores.
< 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 >